Secciones

El embrujo del dibujo brujo

E-mail Compartir

Andrés Sabella, el poeta, escritor y periodista es además el cronista, protagonista y dibujante en la historia de la plástica Antofagastina. En su condición de artista adolescente estuvo indeciso entre el mundo de las letras y el arte de la pintura. Ganó la literatura, pero se quedó habitando en él, el goce de la línea dibujada, casi en un ejercicio de automatismo psíquico, ya que sus imágenes surgían en el blanco del papel en cualquier momento, cazadas por su pluma o surgiendo de las profundidades del blanco, de la nada misma.

Lo que surgió como "el violín de Ingres" se fue transformando, a través de su vida, en una disciplina que le permitió, como él lo dijo alguna vez, "darles cauce y salida a mis ríos profundos" creando un universo diverso y distinto a su poesía escrita.

Lo vi dibujar en diversas circunstancias. Cuando lo conocí en agosto de 1951 me dibujó en un papel, a manera de carta de presentación, como lo hacen los pintores japoneses. La noche que celebramos la creación del Museo de Arte Regional de la Universidad del Norte dibujó y luego tuvimos que seguirlo: Gerardo Claps, Osvaldo Silva Castellón, yo y algunos más. Dibujando en servilletas de papel en más de alguna noche de la bohemia Antofagastina, utilizando el rojo del vino como acuarela. Finalmente lo vi dibujando disciplinadamente en la hora que otros dormían siesta, escuchando tangos o jazz.

Sus instrumentos eran las plumas R, las Leonard, también la frágil plumilla y las plumas fuentes con tinta azul, verde o violeta. Sus dibujos eran generalmente de pequeño formato y los hacía para regalar. No tenían marco ni límites: eran creaciones libres, como libre era su poesía.

El tema de sus dibujos eran el mar, las gaviotas, veleros, marineros, pipas, nubes… pero fundamentalmente la mujer: perfiles, cuerpos, cabelleras, siempre ornamentadas con pequeños elementos marinos, como conchas, estrellas… Entre las musas, su inspiración principal: Elba Emilia, a quien están dedicados innumerables dibujos.

Waldo Valenzuela Maturana

Compañía argentina abre el telón en Festival de Artes Escénicas Identidades

INAUGURACIÓN. "La omisión de la familia Coleman" de Timbre 4 se presenta esta noche en el FCAB. Encuentro internacional tiene una amplia cartelera hasta el 30 de octubre.
E-mail Compartir

Antonella Casali Allende

Con un lleno total se presenta esta noche la obra "La omisión de la familia Coleman", pieza teatral de la compañía argentina Timbre 4 y que dará inicio a la segunda versión del Festival Internacional de Artes Escénicas Identidades.

La actividad tendrá lugar en el Circo Teatro ubicado en el Ferrocarril de Antofagasta (FCAB) a partir de las 21 horas. Las entradas para la obra, reconocida en toda Latinoamérica, están totalmente agotadas.

Trama

El montaje, que se presenta hoy y mañana, cuenta la historia de una familia muy particular que convive en una casa que los contiene y encierra, incitándolos a construir muros personales dentro de un ambiente compartido.

Esta tensa relación familiar comienza a erosionar los vínculos y afectos entre los personajes, llegando al punto en que el núcleo familiar comienza a desintegrarse.

"En el montaje hablamos del silencio, de las cosas que se dejan de decir o que nunca se dicen y cómo ese silencio va perjudicando las relaciones. Sin embargo, el tema lo tratamos con mucho humor negro, lo definiría como una comedia dramática, donde podés pasar de una instancia de mucha risa a algo que es bastante terrible y creo ese es el gancho de la obra", comentó Gonzalo Ruiz, actor de la obra.

Ruiz mencionó que la obra tiene 12 años de trayectoria con presentaciones en 22 países, participando en 50 festivales internacionales y contando con 1.700 funciones y vista por más de 350 mil espectadores.

El actor comentó que diferentes públicos se cautivaron con la temática del montaje del elenco. "Todos tenemos un Coleman dentro", recalcó.

Asimismo, dijo que existe una identificación de parte del público que hace que se "enganchen" con la obra.

La segunda función de mañana también agotó las invitaciones, sin embargo, el martes 18 comenzará la entrega de entradas para la obra "El Húsar de la Muerte", la cual relata las hazañas de Manuel Rodríguez en su lucha por la independencia de Chile, y que se presentará el próximo sábado 22 en la Carpa Teatro del Ferrocarril.