Secciones

Comisión del Litio fiscalizará a mineras en Salar de Atacama

SAN PEDRO. Parlamentarios junto a especialistas recorrerán la zona.
E-mail Compartir

El próximo viernes 4 de noviembre la Comisión Especial Investigadora del Litio de la Cámara de Diputados, sesionará en la comuna de San Pedro de Atacama, luego de recorrer y fiscalizar las operaciones mineras de Rockwood Lithium y SQM que funcionan en el Salar de Atacama, según detalló el parlamentario Marcos Espinosa, quien integra el organismo.

El congresista explicó que se trata de una comisión sobre los contratos que mantiene vigente el Estado con empresas privadas. "La idea de esta sesión, como también se hizo en su oportunidad con la Comisión Investigadora de Salares, Recursos Hídricos y Glaciales es básicamente determinar si se están cumpliendo con las áreas de concesión que han sido entregadas a SQM y Rockwood Lithium", dijo.

"Esta es una comisión investigadora de los contratos y lo que estamos buscando, en el caso de SQM en particular, es si se están cumpliendo o no los términos de referencia de los contratos de concesiones entregados", complementó.

El segundo punto de interés, agregó Espinosa, es conocer si la forma en que están operando esos contratos son consistentes con las normas ambientales a las cuales fueron sometidos ambos proyectos.

Mientras que el tercer punto, que el diputado recalcó es el más importante, busca saber si existe o no afectación de los ecosistemas de la zona productos de estas explotaciones.

Visita en que, adelantó Espinosa, contarán con especialistas invitados, entre ellos académicos de la Universidad de Antofagasta y de la Católica del Norte, pues han desarrollado un número importante de investigaciones, las que "han logrado definir algunas consecuencias producto de las operaciones que se encuentran vigentes en el Salar de Atacama".

Sin control vandalismo que afecta a monumentos y espacios públicos

DESPRECIO. Rayados, basura y destrucción de lugares emblemáticos ponen en evidencia la falta de cultura de algunos antofagastinos que afectan a toda la comunidad.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Mal olor, rayados, huellas de patadas en las murallas y botellas vacías de alcohol esparcidas en el segundo nivel.

Esa fue la deplorable imagen que ayer por la mañana presentaba la retreta de la Plaza Colón, monumento nacional que, después de un año de profunda restauración, fue reinaugurada hace sólo un mes.

La situación que afecta a la centenaria obra no es nueva, y sólo grafica el fenómeno que ocurre a nivel ciudad, en donde el espacio público y los monumentos han sido los lugares más perjudicados debido a la acción destructiva de terceros.

Ante tales circunstancias, no son pocas las personas que han denunciado y repudiado estos ataques contra los espacios emblemáticos de Antofagasta.

Claro ejemplo de esto fue la adversa reacción que generó los destrozos que afectaron al también recién inaugurado Parque Japonés a principio de año, en donde se consideró, incluso, tomar medidas extremas como enrejar el espacio durante las noches.

Anomia

Para el sicólogo clínico Sergio Schilling, la causa que motiva este tipo de acciones sobre los bienes públicos es la falta de incentivos y, la poca capacidad de generar metas y logros a nivel social por parte de los individuos que efectúan el ataque.

"Dentro de la rama de la sociología, está acuñado el concepto de 'anomia', que es lo que ocurre cuando la gente que forma parte de una sociedad se encuentra desesperanzada y siente que no está cumpliendo una expectativa", explica el experto.

También manifestó que si bien, esta causa se ha presentado en todas las sociedades a lo largo de la historia, cuando tienden a ser muy repetitivos, es porque ya no existe un deterioro del individuo, sino que de la estructura social.

A continuación, algunos casos emblemáticos del tema.

"Estos actos son perpetrados por personas que no ven de qué manera pueden aportar a la sociedad, pues de alguna forma sienten que ésta no cumple con sus expectativas".

Sergio Schilling,

sicólogo clínico"