Secciones

División M. Hales se consolida como la más productiva

CODELCO. Ejecutivo destacó avances en su sexto aniversario.
E-mail Compartir

A pocas semanas de cumplirse seis años desde su creación, la división Ministro Hales de Codelco, el primero de los proyectos estructurales de la estatal en concretarse, es la faena más productiva de la Corporación.

Se trata de una posición que alcanzaron tras construir el mayor prestripping de la historia y sortear el diseño y puesta en operación de un innovador complejo de tostación.

Sobre estos hitos, el gerente general, Carlos Caballero, dijo que DMH busca el mejoramiento continuo, tanto con trabajadores propios como colaboradores, para superar sus metas.

Este esfuerzo incluso les significó un premio de la Asociación de Industriales de Antofagasta, que destacó los logros en la innovación de sus procesos, donde el complejo de tostación juega un rol central.

Doble mérito, destacó el ejecutivo, pues se trata de tecnología sin "know how" (saber hacer), lo que exigió sacrificios e inteligencia para poder superar dificultades complejas.

"Liderar el primer proyecto estructural de Codelco es doble responsabilidad, ya que esta debe ser la base de partida para los nuevos desafíos que tendrá que enfrentar la Corporación", explicó.

El ejecutivo destacó que el tostador ya alcanzó su capacidad de diseño, pero e hizo notar que no se trató de un logro sencillo.

"El camino para lograrlo puso a prueba las capacidades del equipo humano y técnico, ya que posee una tecnología única en Chile y escasamente desarrollada a nivel mundial. Este es el hito más relevante en nuestra historia operativa junto al prestripping de nuestra mina", manifestó.

Caballero detalló que en mayo de 2015 estabilizaron el funcionamiento del equipo, convirtiéndose en el tostador de concentrados de cobre de mayor capacidad en la industria, cuya operación actualmente supera su capacidad de diseño nominal.

De este proceso se obtienen tres productos: una calcina rica en cobre y plata con bajo nivel de arsénico, barros anódicos con altos contenidos de plata y ácido sulfúrico que actualmente se utiliza como insumo principal en Gabriela Mistral.

"El complejo es completamente hermético con altos estándares de captura de arsénico, SO2 y material particulado respirable de 10 micrones", detalló el ejecutivo.

Estudio dice que la región posee uno de los mayores déficit de áreas verdes en el país

E-mail Compartir

Un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Chile estableció que la Región de Antofagasta es una de las que posee menor superficie de áreas verdes por habitante en el país. El catastro, denominado "Primer informe de sostenibilidad de Chile y sus regiones, 2015", indica que la zona cuenta en promedio con 2,3 metros cuadrados (m2) de áreas verdes por persona, cifra que la sitúa al fondo del ranking, sólo por encima de la Región de Tarapacá que registra un 1,3 m2 por habitante.

Las cifras de ambas regiones están muy lejos de los 9 metros cuadrados de áreas verdes que recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS. Magallanes, tanto, tiene el mejor registro, con 8,7 m2.

Mineros recurren al ingenio y los ahorros para enfrentar la cesantía

CRISIS. Después de perder sus trabajos o abandonar la industria, profesionales, técnicos y obreros optaron por emprender para mejorar su situación, a la espera de un repunte en la actividad.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Los turnos eran extensos (15x15) y además debía dejar a su novia e hija de pocos meses en Talcahuano para internarse en el inhóspito y sofocante desierto, pero aceptó, pues quería convertirse en un pilar económico para su familia.

Por esta razón, Marcos Vega decidió tomar el puesto que unos amigos le consiguieron en una faena en Calama, esto, a finales del año 2014.

"No tenía mucha experiencia soldando, pero para ser un principiante ganaba como $900.000 y con eso mantenía a mi familia. Muchos trabajadores estaban en la misma situación, y nadie imaginó que sólo serían tres o cuatro meses en ese trabajo, pues ya la famosa crisis estaba a la vuelta de la esquina", recuerda Vega.

En efecto, ya en el otoño del 2015 fue notificado, junto a trece trabajadores más, que serían finiquitados por "necesidades de la empresa".

"Ahora me mantengo trabajando como copero en un pub. Pero gano muy poco en comparación a los meses en que fui soldador. Espero que todo mejore pronto. Tengo que ayudar a mi pequeña", relata.

Desempleo

El caso de Marcos Vega grafica en parte lo que actualmente viven cerca de 23 mil personas desempleadas en la región, muchas de las cuales fueron desvinculadas de la minería.

Algunos decidieron emprender, otros hicieron las maletas para emigrar y, un porcentaje menor, decidió emplearse en lugares donde si bien la remuneración es inferior a la que percibían cuando trabajaban en minería, les proporciona algo de estabilidad.

Geólogo

El geólogo Pedro Garmendia a lo largo de su vida trabajó en diferentes proyectos mineros en Chile y el extranjero.

Sin embargo, vislumbrando la crisis en el área cuprífera, y a la vez para obtener su independencia económica, un día decidió reconvertirse e invertir sus ahorros en la construcción del hotel boutique "Barrio 14".

"La idea principal era tener más tiempo para estar junto a mis hijos, a mi familia. Por eso me embarqué en este proyecto, en el cual tuve el apoyo de Corfo y Sercotec", explica.

El ahora empresario hotelero aconseja a quienes tomen el rumbo del emprendimiento para enfrentar la cesantía o independizarse económicamente, no arriesgar el capital en un área que no sea de su completo dominio.

"No estamos en tiempos de tomar riesgos. En mi caso, mi familia había tenido hoteles, así que algo sabía de ese rubro. Pero lo ideal es saber en qué se esta arriesgando uno. Si fuiste operador de palas y te metes con el manejo de un pub, puede que te vaya mal", afirma.

Garmendia dijo tener amigos geólogos e ingenieros, que de pronto quedaron sin trabajo por la crisis minera.

"Algunos compraron transportes y pusieron una flota de taxis, otros prestan asesorías al área minera, pero todos tratan de alguna manera de no desligarse de lo que saben. Eso es muy importante a la hora de emprender", insiste.

Según datos del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, el 14% de la población está empleada en una empresa minera y el 37% tiene un familiar en esa condición.

"No estamos en tiempos de tomar riesgos. Yo aconsejaría a quienes quieran emprender en cualquier negocio que lo hagan en un área que sea netamente de su conocimiento".

Pedro Garmendia, empresario hotelero"