Secciones

Revelador estudio

E-mail Compartir

Paola Ilabaca Baeza

Ser víctima de abuso sexual constituye una experiencia inaceptable que implica una seria violación a la libertad de elección para involucrarse en una actividad sexual, y estudios internacionales demuestran que las tasas de victimización de este tipo de violencia son alarmantemente altas.

En nuestro país, un reciente estudio sobre coerción sexual que dimos a conocer junto al académico de la Universidad de Playa Ancha, Dr. José Muñoz, y dos investigadoras de Alemania, reveló que el 51,9% de las mujeres y el 48% de los hombres han vivido una experiencia de coerción sexual desde la edad de 14 años. En cuanto al tipo de experiencias de abuso, se encontró que cuando la estrategia fue por medio del uso o amenaza de la fuerza física, un 43% de las mujeres, versus el 39,2% de los hombres, mencionó haber sido víctima de este tipo de experiencias Asimismo, un 34,7% de las mujeres y un 29% de los hombres señaló haber vivido esta experiencia debido al consumo de alcohol y/o drogas.

Respecto a la perpetración, un 16,5% de las mujeres versus un 26,8% de los varones, mencionó haber utilizado alguna estrategia de abuso sexual para tener un contacto sexual con otro, en contra de su voluntad.

Diversos factores socioculturales pueden contribuir a explicar las altas tasas de victimización y perpetración encontradas. Por ejemplo, uno de ellos se relaciona con los programas de educación sexual, ya que si bien en Chile es parte de la educación formal, dichos programas se centran principalmente en aspectos biológicos de la reproducción, dejando de lado la dimensión emocional y violencia sexual.

Asimismo, la influencia de la adherencia a roles de género estereotipados en el que se percibe a la mujer como pasiva en dichos encuentros, y al hombre con una vida sexual activa y con experiencia, pueden ser un obstáculo para explicitar el rechazo a participar en una actividad sexual.

Finalmente, el consumo de alcohol y/o drogas en estos encuentros se constituye como un factor de riesgo importante, debido al deterioro cognitivo o incapacidad que genera tanto en la víctima como en el perpetrador para poder interpretar las señales del otro, como sería en este caso el interés sexual.

Académica Escuela de Psicología

Centro de Investigación y Estudio en Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO)

Universidad Santo Tomás

Alianza del Pacífico buscará avanzar en el comercio de servicios dentro de la región

IMPUESTOS. En la reunión del FMI y el BM, hubo compromiso de remover las barreras tributarias que hoy limitan su expansión.
E-mail Compartir

Los representantes financieros de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) se reunieron durante la asamblea del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en Washington, con tal de acordar los próximos pasos para avanzar en el desarrollo de la zona.

Dado el alto nivel de integración en el intercambio de bienes entre los miembros de la AP, los ministros expresaron la importancia de avanzar en el comercio de servicios, o sector terciario.

Para llevar a cabo esta idea, los integrantes de los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú, dijeron que es preciso esforzarse en identificar y remover aquellas barreras tributarias y aduaneras que hoy limitan su crecimiento entre los cuatro países.

Además, los encargados de finanzas de los Estados miembros acordaron solicitar herramientas de financiamiento, sujetas a criterio del estudio encargado al Banco Interamericano de Desarrollo.

Materias primas

Respecto a la escena macroeconómica, los ministros de hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas; de México, José Meade; de Perú, Alfredo Thorne y de Chile, Rodrigo Valdés, discutieron acerca de los desafíos fiscales que implica la caída del precio de las materias primas.

Esta preocupación se suma al menor crecimiento mundial, en un entorno de riesgos globales asociados a amenazas de proteccionismo e incertidumbres geopolíticas prevalecientes.

Como solución, los ejecutivos coincidieron en la importancia de la responsabilidad fiscal como ancla de la política macroeconómica, y destacaron los procesos de consolidación fiscal de los países de la Alianza, hecho que permitirá mantener la estabilidad económica y apoyar la adaptación y capacidad de respuesta al entorno internacional.

Pasaporte de fondos

Considerando los logros alcanzados a través del reconocimiento mutuo de emisiones de oferta pública al interior de la Alianza, hubo acuerdo para trabajar en su integración financiera a través de un pasaporte de fondos.

Esto quiere decir una oferta transfronteriza de instrumentos que permitirán alcanzar una mayor movilidad de capitales en la zona económica.

Por ello, se acordó solicitar al FMI su colaboración para el análisis de trabas y la elaboración de propuestas que permitan una mayor integración.

RN irá a Contraloría por apoyo de autoridades hacia alcaldes de la NM

ELECCIONES. Los intendentes habrían dedicado el 72% de su trabajo en terreno a comunas presididas por alcaldes pertenecientes al oficialismo, quienes están en campaña por la reelección.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Por medio del análisis de las publicaciones en redes sociales de las intendencias, durante los meses de agosto y septiembre, Renovación Nacional (RN) determinó que el 72% de las actividades públicas de las autoridades se realizaron en comunas con alcaldes pertenecientes al oficialismo.

En tanto, el 15% de estos encuentros con la ciudadanía se dieron en lugares comandados por la oposición.

Para el presidente de RN, Cristián Monckeberg esto es "un desequilibrio total", por lo que pedirá "el detalle de las agendas de los Intendentes durante todo el periodo electoral (desde el 23 de agosto, hasta el 23 de octubre)".

El actual diputado agregó ante radio Cooperativa que "hay un minuto en que las cosas tienen su límite, y esto está rayando la vergüenza o la desvergüenza total de parte del Gobierno en su desesperación a lo que va a ser el resultado de las Municipales".

Según el legislador, este cómputo "claramente no va a ser positivo para la Nueva Mayoría, porque la ciudadanía está cansada de las acciones y políticas públicas que están llevando adelante".

Por esto, Monckeberg acusó que desde el Gobierno "no trepidan ni dudan en usar ninguna herramienta que les permita influir en el resultado de las elecciones".

Transparencia

Sin embargo, y como lo explicó el propio partido en un comunicado, la Ley de Transparencia no exige la publicación de las actividades "en terreno" de las autoridades regionales, por lo cual la mayoría da cuenta de esa labor a través de los sitios web correspondientes a sus zonas, como en las redes sociales.

"Están inundadas de actividades de la Nueva Mayoría y eso nos parece que es un uso inadecuado de los cargos públicos en favor de los candidatos de la izquierda y por eso, vamos a pedir la intervención de la Contraloría", denunció el diputado.

Asimismo, señaló que en los próximos días la oposición presentará un proyecto de ley que buscará obligar a intendentes, gobernadores y seremis, a publicar la totalidad de su agenda en terreno al menos 90 días antes de cada proceso electoral, con tal de evitar la repetición de estos hechos.

Ejemplos

Entre los fundamentos de la acusación de Renovación Nacional, está la actividad realizada el 31 de agosto pasado, donde la Intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, acompañó al alcalde de Camarones y candidato a la reelección, Iván Romero a despedir a "un grupo de cerca de doscientos abuelos y abuelas de la comuna de Camarones, quienes iniciaron su viaje a Perú, a las ciudades de Tacna e Hilo, para cumplir con la tradicional de celebración 'Pasemos Agosto' que año a año organiza el municipio".

De igual forma, el comunicado cita al intendente Metropolitano, Claudio Orrego, quien, según el partido opositor, "reservó un lugar especial" para visitar las comunas de Providencia y Santiago Centro, cuyas alcaldesas, Josefa Errázuriz y Carolina Tohá, van a la reelección, por lo cual dedicó diez de sus salidas a terreno.

Intervencionismo electoral

Ante las estadísticas presentadas por Renovación Nacional (RN), el presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, quien respalda la acusación en Contraloría sobre el actuar de los intendentes, señaló a radio Bío-Bío: "Creemos que el intervencionismo distorsiona el sentido de libertad que tiene que tener el vecino en una democracia para un acto electoral, por eso vamos a hacer el máximo esfuerzo por asegurar que estos períodos sean de neutralidad y que los vecinos decidan libremente ante las distintas alternativas, sin intervencionismo".

"Esto está rayando (...) la desvergüenza total de parte del Gobierno en su desesperación a lo que va a ser el resultado de las Municipales"

Cristián Monckeberg, Presidente de RN"