Secciones

Detalles del estudio realizado

E-mail Compartir

Estudio cuantitativo sobre la base de encuestas presenciales en terreno aplicadas en hogares a una muestra representativa del universo del padrón electoral de Antofagasta y aplicadas entre los días 7 al 30 de septiembre de 2016. El universo son hombres y mujeres mayores de 18 años inscritos en el padrón electoral de Antofagasta. Total del Universo según padrón electoral de la comuna 239.540 personas. La muestra aplicada correspondió a 470 casos, con un error muestra de +/-5% considerando un nivel de confianza de 97%. Fue probabilística en todas sus fases (estratos, conglomerado y selección al azar de viviendas y del encuestado).

Elección abierta en Antofagasta: Rojo y Rojas en empate técnico

MUNICIPALES. Alcaldesa tiene intención de voto de tan solo un punto por sobre el exdiputado y cuatro sobre Daniel Adaro; pero tiene un altísimo rechazo, lo que dificulta su capacidad de crecer.
E-mail Compartir

Redacción

A 17 días de las elecciones municipales, saber quién será el próximo alcalde de la capital regional es un verdadero acertijo.

Los datos de la encuesta realizada por Líbero Consultores y El Mercurio de Antofagasta dan cuenta que la actual jefa comunal y el exdiputado UDI, Manuel Rojas están en un empate técnico, aunque con una leve ventaja para la candidata independiente.

Los números también precisan que la indefinición por un candidato es muy alta. Prácticamente un tercio de los antofagastinos no ha definido por quién sufragará el próximo domingo 23, fecha en la que serán realizados los comicios. Tal factor abre aún más interrogantes.

Lo mismo ocurre con la cantidad de electores que ejercerá su derecho. Las estimaciones de Líbero dan cuenta que hasta un 35% del padrón votará en esa jornada, lo que, obviamente, siempre puede cambiar.

Simón Perretta, director ejecutivo de Líbero Consultores, explicó los detalles del estudio realizado entre el 7 y el 30 de septiembre pasado.

Candidatos

¿Qué lectura hace del particular hecho que un tercio del electorado no tenga decidido su voto? ¿Es esto normal?

-Por definición los indecisos son aquellos electores que no declaran su preferencia y aquellos que teniendo inclinación por un candidato no se manifiestan a favor de él. Son un voto persuadible y en ellos debiesen centrarse los candidatos.

¿Por qué hay tantos en nuestro estudio? Nuestra opinión es que principalmente los candidatos no han logrado conectarse con este electorado. Eso, en parte a que no han sido claros en sus mensajes ni en el contenido de sus propuestas, tanto en la forma como en el fondo. En definitiva, no han sabido capturar la atención y menos seducir a ese electorado. En tal contexto, la campaña actual que estamos viviendo tampoco ha ayudado. Otra causa de este fenómeno es el desprestigio de la política. Es decir, ellos se preguntan por quién voy a votar si es más de lo mismo.

¿Qué particularidad tiene el hecho de que el grueso de ese segmento sea población joven?

-El mayor porcentaje de indecisos se da en el rango etáreo 18-29 años con un 44% y en los otros rangos se promedia un 30%. Es decir, es alto en todos los rangos con prevalencia en el de los más jóvenes. ¿Por qué? Por un fenómeno bidireccional: falta de interés por una parte y mensajes difusos y propuestas poco diferenciadoras por otra. Eso en un escenario, reitero, de descrédito de la política, sobre todo en los más jóvenes.

No hay que olvidar que estamos hablando a nivel global de la generación Milenio, netamente digitalizada, no les gustan los modelos tradicionales ni tampoco las jerarquías impuestas, viven con una mente abierta, tienen una visión diferente de la política. Para ellos, la política significa frialdad, propuestas poco atractivas y corrupción. No solamente sienten indeferencia hacia la política nacional sino del resto del mundo. En consecuencia, estamos frente a un grupo no menor de jóvenes que son totalmente despolitizados.

¿Es posible encantar a esa ciudadanía, o ya no?

-El voto indeciso es volátil de modo que es persuadible. Lo difícil es que queda muy poco tiempo y que la campaña de hoy en día es compleja. Lo primero es entender quiénes son, qué les interesa y posteriormente intentar conectarse con ellos. Este voto puede perfectamente ser el que le permita ganar la elección a los candidatos.

últimas semanas

Perretta también sostiene que estas últimas dos semanas debiera registrarse un gran despliegue de los candidatos, precisamente, para disputar la enorme cantidad de votos indecisos.

Lo llamativo, es que se trata de un escenario abierto.

La encuesta muestra un empate técnico entre KR y MR... ¿Hablamos de una elección abierta, entonces?

-La elección está abierta. Karen Rojo muestra una intención de voto tan solo un punto por sobre Manuel Rojas y cuatro sobre Daniel Adaro. Las distancias son pequeñas. Al abrir las cifras vemos que la mayoría cree que ganará Karen Rojo y también la mayoría cree que ella haría una mejor gestión en el municipio. En ambas preguntas el segundo lugar lo ocupa Manuel Rojas. Sin embargo en la pregunta sobre rechazo, tanto Rojo como Adaro prácticamente doblan a Manuel Rojas. Eso es sumamente relevante dado que a mayor rechazo hay menor probabilidad de votar por la persona. Es decir, a mayor rechazo menor espacio de crecimiento.

¿Qué factores explican el aumento del apoyo a KR, de acuerdo a la última encuesta?

-El aumento de Karen Rojo fue de un 0,4% comparando ambas encuestas. A diferencia de los otros candidatos ella fue la única que subió, todos los otros bajaron. Pero el 0,4 no es un dato que nos evidencie que puede ser reelecta.

¿Qué factores explican la caída en el apoyo a MR, de acuerdo a la última encuesta?

-Creemos que no ha podido capitalizar su apoyo ni sacar provecho a los años de experiencia en el mundo de la política. Cuenta con el voto duro y eso es positivo ya que hay una masa de 50 años en adelante que será capaz de reconocer su trayectoria y su experiencia.

Sostienen que los primeros cuatro podrían resultar electos... ¿Por qué tanta dispersión?

-Esta dispersión hace que el escenario sea complejo. La falta de información de cada uno de ellos ha provocado que el electorado no tenga claro por quién va a votar. En estas elecciones podemos esperar ganador al candidato que creíamos que tenía menos oportunidades de salir, sin perjuicio de que hay dos candidatos más fuertes que el resto.

¿Qué deberíamos observar estas últimas dos semanas?

-Son semanas que debiese haber despliegue de propaganda, de puerta a puerta, redes sociales con debates para informar a los ciudadanos sus propuestas. Habrá una disputa muy fuerte por el voto indeciso.

Nuevo edificio para Aduanas, PDI y SAG en el Paso Jama

INVIERNO. Este año personal soportó graves problemas de infraestructura.
E-mail Compartir

La época invernal pasada fue difícil para los funcionarios de Aduana, SAG y PDI que se desempeñan en el complejo integrado de Jama, ya que en las dependencias que habitan mientras están de turno no tenían calefacción, la infraestructura estaba deficiente y proliferaba la presencia de ratones.

Esta situación desembocó en que manifestaran su intención de atender en San Pedro de Atacama.

Luego de meses de conversaciones, el gobierno provincial de Jujuy anunció que construirán nuevas dependencias para asegurar la integridad de los funcionarios, responsabilidad que asumieron desde la apertura de este complejo.

Esta decisión fue dada a conocer en Tucumán en la reunión anual entre el noroeste argentino y el norte grande chileno.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, participó de la convocatoria y comentó que "se llegó a buen puerto, porque hay una disposición del gobierno argentino de dar soluciones a los problemas de Jama, se comprometieron a presentar a fines de este año el proyecto de construcción de un nuevo complejo, que será modular, bastante grande, donde se solucionarán todos los problemas de habitabilidad que tenían nuestros funcionarios".

Precisó que la edificación debería comenzar a inicios de 2017 y estar terminada entre agosto y septiembre. "Esto nos tiene motivados, creo que fue una buena reunión. Son 20 millones de pesos argentinos los que están determinando para este proceso y esperamos que todo se vaya cumpliendo de la mejor manera posible".

Si bien es una solución, los funcionarios chilenos deberán pasar otro invierno en las actuales instalaciones. Frente a esto, Lagos explicó que se han efectuado varias soluciones "que si bien no son definitivas han mejorado la habitabilidad".

En tanto, en la reunión se trataron otros temas de interés para la región basados en las áreas de economía, educación y desarrollo industrial. Para esto, fue necesaria la presencia del intendente, Valentín Volta y parte del gabinete de secretarios regionales ministeriales.