Secciones

Agrupación "Chañar" celebra 23 años de puro folclore

ANIVERSARIO. El conjunto antofagastino festejará su cumpleaños con varias presentaciones en la comuna.
E-mail Compartir

La agrupación de proyección Folclórica "Chañar" de Antofagasta, cumple hoy 23 años de fructífera labor liderados por Guido Rivera Lara desde sus inicios, el grupo luce una generosa siembra de actividades desarrollada con mucho profesionalismo y dedicación por sus 45 integrantes.

Una labor que avala la múltiple grabación de discos compactos y videos, en un trabajo que muestra las diversas facetas del folclor nacional, tales como la música de las salitreras, danzas y bailes andinos, de Chiloé y del Chile central incluyendo villancicos.

En estos 23 años, la agrupación "Chañar" de Antofagasta ha participado en casi todos los escenarios, actuando en encuentros folclóricos, fiestas costumbristas, festivales y otras expresiones del folclor popular nacional, cubriendo desde Punta Arenas hasta Arica.

En la actualidad, "Chañar" de Antofagasta está abocado a la concreción del proyecto "Un Paseo por el Folclor del Norte Grande", financiado por el FNDR con el 2% de Cultura.

El proyecto considera la actuación en escenarios de las comunas de Tocopilla, Mejillones, Taltal y María Elena.

"Estamos cerca de cumplir 25 años de arduo trabajo. Casi un cuarto de siglo en que nos hemos comprometido dar a conocer, promover y difundir el folclor en todas sus expresiones. Sabemos que es una tarea compleja, pero lo hacemos pensando en que necesitamos potenciar la identidad con nuestras costumbres, danzas y cantos… La Agrupación "Chañar" se ha consolidado como un grupo señero, que permite que Antofagasta sea conocida en todo el país", dijo Guido Rivera Lara, director artístico de la agrupación.

"Valientes de Gatico"

E-mail Compartir

Gatico se nos aparece en la ruta a Tocopilla como un punto olvidado. Solo la enhiesta estructura del edificio de la Administración de la Minera "Toldo" -en vergonzosa ruina que nadie defiende ni protege- nos vincula con ese pasado minero de plenitud, merced a los ricos veneros cupríferos de sus cerros.

Digno es recordar el episodio acaecido durante la guerra de Chile con España, donde aparece la descollante valentía de los chilenos que trabajaban en dichas instalaciones, minero/portuarias situadas en territorio, entonces boliviano.

El 6 de octubre de 1865, llegó a Cobija la cañonera española "Virgen de la Covadonga", solicitando víveres y carbón para continuar sus tropelías en nuestras costas. La enorme población chilena residente en dicho puerto, presionó a las autoridades para que denegaran la entrega de carbón y víveres. Sabían que la nave iría a cañonear Valparaíso y otros puertos, matar a sus familiares y hundir barcas indefensas. Y como buenos patriotas, asumieron esa valiente actitud. Ante esto, el buque español puso proa a Gatico, puerto en que se quiso obligar a nuestros compatriotas a embarcar dicho combustible. Pero los obreros chilenos, altivos y bravíos, sabedores que la nave española era enemiga, también se negaron a trabajar en el embarque, renunciaron y dejaron "botada la pega", manteniendo su firme convicción. Los godos de la Covadonga debieron saltar a tierra y cargar con sus propias manos el carbón para las calderas de la nave.

Bolivia, que dominaba dicho territorio, se había declarado neutral en la guerra con España y sus autoridades aprobaron el desembarco de los españoles, que repletaron sus bodegas. Los valientes obreros chilenos, que organizaron la resistencia en Gatico, fueron todos deportados a Chile en un vapor que los llevó a Valparaíso.

Gatico guarda también dolorosos recuerdos del aluvión de 1940, que sentenció su desaparición. Pero la memoria de los hechos sigue anclada allí, deambulando entre sus ruinas silentes.

Jaime N. Alvarado García

Lanzan biografía de Neftalí Agrella, el primer escritor de Antofagasta

PATRIMONIO. Instituto de Investigaciones Antropológicas publicó libro sobre la vida y obra del poeta olvidado.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

La herencia literaria de Neftalí Agrella siempre estuvo a la sombra de los grandes de las letras antofagastinas como fueron Andrés Sabella y Mario Bahamonde.

Sin embargo, la falta de reconocimiento hacia la obra de este escritor olvidado, nada tiene que ver con su calidad literaria. Más bien, responde a que gran parte de sus miles de manuscritos, poemas, apuntes y recortes de materiales de época e inéditos documentos y fotografías permanecieron desaparecidos por varias décadas. Incluso, muy poco se sabía de su vida o dónde realmente nació. Eso hasta ahora.

Tras un investigación literaria que partió en la década de los 80, encabezada por los académicos Ricardo Vera y Jorge Peralta, quienes se dieron a la tarea de ubicar a la única heredera del legado del poeta (Agrella nunca tuvo hijos), su mujer, doña Clementina Grandón.

Fue así como ambos académicos lograron dar con el paradero de su esposa en Santiago. La mujer, hoy ya fallecida, guardaba en su casa cajas y cajas con material literario del poeta. Manuscritos que luego permanecieron hasta el año pasado apilados en las bodegas del Instituto de Investigación Antropológicas de la Universidad de Antofagasta.

"Había un interés muy importante por encontrar los escritos de Neftalí Agrella y todo el material que produjo durante su vida como escritor. El murió el año 1958. Años atrás hubo una comisión que fue a Santiago y encontró a la viuda de del poeta. La mujer tenía miles de documentos, poesía y escritos que se habían dado por perdidos. Fue así como me encontré con un tesoro literario increíble", explicó el académico.

Antes de este descubrimiento, las únicas obras que se conocían sobre Agrella eran un libro de poemas publicado en 1925 y otro de cuentos en 1933.

"Los escritores antiguos como Andrés Sabella y Mario Bahamonde conocieron a Agrella, pero nunca él dio a conocer su obra. En estos momentos me estoy preparando para hacer una publicación sobre su poesía marítima. Él también tiene prosa poética y narrativa. Hay todo un gran patrimonio de su obra. Históricamente Neftalí Agrella es el primer escritor de la Segunda Región", afirmó Roberto Lehnert.

¿Qué tipo de biografía sobre Neftalí Agrella es la que conoceremos a través de esta publicación?

-Es una biografía que está respalda por en textos escritos a máquina y de puño y letra de Agrella. Lo que hice fue interpretar su obra y vida a través de lo que él hizo. Su vida personal es prácticamente muy poco conocida, excepto por el testimonio que dejó su viuda. Lamentablemente él no dejó familia, pero dejó un patrimonio literario que va a sobrepasar el tiempo, igual como lo hizo Mario Bahamones o Andrés Sabella. Esta biografía es el primer peldaño sobre este escritor nortino.

Uno de los episodios más discutidos sobre la vida de Agrella, entre quienes conocen sobre su vida, dice relación dónde realmente nació el poeta. Mientras que algunos aseguran que su origen estuvo en el puerto de Mejillones (efectivamente vivió en ese lugar), mientras que otros lo ubican en Antofagasta.

Un debate que de cierta manera el mismo Agrella se encarga de aclarar a través de los escritos que fueron recuperados.

A continuación el escritor detalla sobre su vida: "Yo nací el 21 de enero de 1896 en la ciudad de Antofagasta, a las 2 de la mañana y en la calle Latorre abajo, muy cerca de la orilla del mar. Acaso lo primero que escuché fue ese rumor nocturno del mar, sobre todo ese mar antofagastino, con sus innumerables rompientes del lado del cerro del Coloso, que son inolvidables".

tenía Neftalí Agrella cuando falleció en Santiago. Su primer libro fue publicado en 1925. 61 años