Secciones

Césares y algo más

E-mail Compartir

Ciudad de los Césares. Nombre con que la alucinante fantasía de los conquistadores bautizó la fabulosa ciudad que supuso existía en un valle interior de los Andes y que estaba construida con maravillosas casas con techos de plata y cuyos artesanados y servicios interiores eran de oro macizo y de piedras preciosas. Además, la vida plácida y satisfecha en todo sentido, daba a sus moradores un ambiente de ensoñada tranquilidad y abandono. La primera tentativa formal en busca de la Ciudad de los Césares la hizo Jerónimo Luis Cabrera, gobernador de Tucumán, en 1638, siguiéndose a ésta otras igualmente ineficaces. También fracasaron las tentativas que persiguieron el derrotero de Díaz de Rojas. La suponían en la parte oriental de los lagos Puyehue o Ranco. Los informes recogidos por el comisario de indios en Valdivia, don Ignacio de Pinuer, confirmaban la existencia de esta gran ciudad en las inmediaciones de Ranco. Un curioso dictamen del 31 de julio de 1782, del Fiscal de Santiago, Pérez Uriondo, llevó a que se despacharan desde la capital una expedición hacia ese lago, con el Padre Menéndez y con Francisco Delgado, las que se repitieron en 1783 y 1785. El error de todos ellos estuvo en suponer que los verdaderos seguros derroteros la suponen en la zona norte (tierras del oro y plata), para lo que basta leer la novela Pachapulai, del periodista Hugo Silva.

Cobija. En 1707 estuvo aquí el comerciante francés Vicente Bauver, que viajaba a bordo del Comte de Toulouse, de 18 cañones, y que realizó una excursión hasta San Pedro de Atacama para entrevistarse con el jefe español de la zona, a fin de ser autorizado para un comercio de trueque. El relato de esta expedición es un interesantísimo documento de la época que contiene diversas e ilustrativas descripciones de costumbres, grupos humanos, visiones del desierto y modo de vivir en la costa.

Por su parte, en 1712 el navegante francés Frezier estuvo aquí y dijo haber encontrado 50 cabañas de indios changos.

Mario Bahamonde

Ben Stiller habla por primera vez de su lucha contra el cáncer de próstata

IMPACTO. El actor reveló que hace dos años le diagnosticaron la enfermedad, por lo que tuvo que ser operado.
E-mail Compartir

Ben Stiller (50) reveló que fue diagnosticado con cáncer de próstata agresivo cuando tenía 48 años, por lo que tuvo que someterse a cirugía para tratarlo. El ganador del Emmy estuvo en el programa "Howard Stern Show", donde habló por primera vez de su enfermedad y de cómo su doctor logró detectar el cáncer y tratarlo. "Fue algo que salió de la nada. No tenía idea", aseguró Stiller. "Al principio no sabía que iba a ocurrir. Estaba asustado". "Es algo que para todo completamente en tu vida, porque no puedes planificar cosas, como una película, porque no sabes qué es lo que pasará", agregó. Según recordó, cuando fue diagnosticado una de las primeras cosas que hizo fue llamar a sus cercanos, como Robert De Niro, quien había batallado hace años con un cáncer de próstata. "Lo primero que hice fue meterme a internet para ver de qué se trata. Vi que De Niro lo tuvo y lo llamé de inmediato", explicó. El protagonista de "Zoolander" confesó que decidió hacer público su diagnóstico para generar conciencia sobre el tema. "Quería hablar de ello porque siento que el examen (del Antígeno Prostático Específico, PSA por su sigla en inglés), salvó mi vida", aseguró. "Es el segundo cáncer más letal, pero también es uno de los más curables", explicó, y agregó que después de luchar contra la enfermedad se sintió agradecido por la vida. "Después, realmente aprecias la vida. Cada seis meses me hago el examen PSA para asegurarme que estoy limpio", agregó.

ENTREVISTA. amaral, dúo musical de pop español:

"Nos gustaría arrendar un auto para recorrer el norte de Chile"

E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

El próximo 10 de noviembre, el dúo español Amaral, quienes hace una década lograron poner varios hits en las radios nacionales y de América Latina, se presentarán en el Teatro Caupolicán para promocionar su nuevo trabajo musical.

Aún se desconoce si la pareja agendará una fecha en Antofagasta, pero está en planes su paso por el norte, o al menos así lo manifestaron a "El Mercurio de Antofagasta", Eva Amaral (vocalista) y Juan Aguirre (guitarrista y coro), los integrantes de la agrupación que tuvieron un exitoso paso por Viña del Mar.

"Estamos deseando poder agendar una fecha para Antofagasta. Nos encantaría que fuera así", cuenta Eva.

Promoción

El dúo, oriundo de Zaragoza, llegará a Chile para promocionar su nuevo trabajo "Nocturnal", un álbum complementado siempre con la armónica voz de Eva, y en compañía de los acordes de Juan Aguirre.

¿Cómo podrían definir este nuevo trabajo?

-(Juan) Es un disco fundamentalmente físico y las letras tienen que ver mucho con los encuentros que hay entre las personas. Cuando cae la noche que es, quizás, el momento donde ocurren las cosas más importantes de nuestras vidas. Es un disco muy personal.

En Chile hubo mucha repercusión de los temas 'Días de verano' (Pájaros en la cabeza, 2005), y 'Sin ti no soy nada' (Estrella de mar, 2002). ¿Existe algo de este sonido en Nocturnal?

-(Eva) Imaginamos que nuestras voces y el sonido de nuestras guitarras, que siempre será algo que permanece. Pero somos un grupo que mira al futuro, más que a los discos que ya hemos grabado. En cualquiera de los casos nos encanta que en Chile y América les haya gustado mucho esos temas.

Chile

La relación entre Amaral y Chile no sólo se debe a la exitosa jornada que tuvo su paso por la Quinta Vergara en 2006, sino también a su colaboración con artistas nacionales como Beto Cuevas y además, dicen sentirse atraídos por la nueva escena pop local.

"Nos encanta mucha música tradicional de Chile, la cual solían escuchar mucho nuestros padres cuando éramos niños. También nos gusta la nueva música pop que tienen. Conocemos especialmente a Javiera Mena y a Dënver. Tal vez porque han venido más a nuestro país últimamente", explica Juan.

¿Cómo fue la experiencia de participar con Beto Cuevas en 'Te necesito'?

-(Eva) Fue una gran experiencia, y no sólo el encuentro con Beto, sino también con todos los chicos de La Ley. Nos conocimos en México y asistimos como invitados a uno de sus shows. Y de allí surgió la colaboración, y una linda amistad.

Viaje por el norte

¿Conocen el norte de Chile?

-(Eva) Sí lo conocemos, pero nos gustaría pasar más tiempo allí además de los conciertos. Nos gustaría arrendar un coche y hacer un largo viaje, recorrer todo el norte de su país, algo así como una especie de "road movie" con suficiente tiempo para perderse por los espacios enormes.

¿Alguna fecha para Antofagasta?

-(Eva) Nos encantaría que fuera así. Estamos deseando poder agendar una presentación en Antofagasta.

¿Qué es Chile para Amaral?

-(Eva) Chile es un país vital para nosotros. Tenemos amigos chilenos y también amigos españoles que viven allí. De Chile son muchos artistas que nos encantan y siempre nos hemos sentido allí como en casa.

Amaral, con más de 18 años de carrera musical fueron una de las bandas revelaciones del pop hispano a inicios del 2000, junto a grupos como La Oreja de Van Gogh, Jarabe de Palo y La Quinta Estación.

"Chile es un país vital para nosotros. Tenemos amigos chilenos y muchos artistas que admiramos son de ese país".

Eva Amaral,, vocalista de 'Amaral'"