Secciones

Corporación Proa realizará operativo de limpieza en la Mano del Desierto

E-mail Compartir

Un nuevo operativo de limpieza será realizado en la Mano del Desierto de Antofagasta el próximo sábado a las 10.30 horas, iniciativa que es realizada por la Corporación Proa junto con voluntarios y socios.

En la actividad esperan limpiar el monumento y hacer mantención de ésta y del entorno.

La escultura que se emplaza a 75 kilómetros al sur de la ciudad, tiene una altura de 11 metros y es dañada año tras año por antisociales y por la inclemencia del desierto, por lo que anualmente es necesaria una refacción para perpetuar la creación de Mario Irarrázabal.

La obra se entregó como regalo a la ciudad en marzo de 1992.

FNDR: sólo 37% del presupuesto 2017 es "aporte fiscal"

INDICADORES. Fórmula de cálculo perjudica aspiraciones de la región.
E-mail Compartir

Los $70.284 millones que el Ejecutivo destinó a Antofagasta como FNDR inicial no dejaron conformes a los consejeros regionales.

La cifra implica que por segundo año consecutivo el presupuesto local no crecerá, pese a que la región ostenta buenos indicadores de generación de proyectos y de cumplimiento en el gasto.

Llama la atención además el bajo aporte fiscal que se entrega a la zona, pues del total de recursos asignados, sólo $25.909 millones, es decir el 37%, corresponde a este ítem.

Hay que precisar que el "aporte fiscal" corresponde a los recursos que el Ejecutivo destina por decisión política.

Todo lo demás llega como resultado de leyes especiales o se trata de recursos que se generan en la región.

Otras regiones, por ejemplo, tienen presupuestos donde el aporte fiscal equivale al 60% o más de sus recursos.

Escaso

El consejero Luis Caprioglio, presidente de la Comisión de Gestión del Core, dijo que el presupuesto inicial no es lo que la región solicitó durante discusiones realizadas en julio, y sólo puede entenderse por el escenario que vive el país.

"Esto nos obligará a definir con mucho más detalle qué áreas vamos seguir apoyando: salud, como hemos venido haciendo, o educación. O si vamos efectivamente a optar por otras necesidades", enfatizó.

Caprioglio explicó que debido a los sistemas de cálculo que se emplean (basados en indicadores sociales) la región siempre es "castigada" con aportes fiscales más bajos.

Al respecto, afirmó que la responsabilidad recae en los legisladores, que deben propiciar cambios en el polinomio para hacer justicia con las regiones que más aportan al país.

Diálogo

El consejero Pablo Iriarte, presidente de la Comisión de Vivienda, explicó que el presupuesto hace necesario que Core e intendente definan las prioridades 2017 en conjunto.

Para Iriarte, aunque no se advierte riesgo para las inversiones, existe un escenario de estrechez financiera que no se puede soslayar.

Por su parte, la consejera Sandra Pastenes explicó que el real escenario de la región se conocerá cuando los ministerios den a conocer sus presupuestos propios. Esto, porque FNDR sólo representa el 10% del presupuesto global de la región. Por ende, es muy importante lo que reciban sectores como Salud, Educación, Mop o Vivienda.

ENTREVISTA. cristián warnken, profesor de Literatura y columnista:

"Me parece que Bachelet está en una crisis personal profunda"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Un crítico repaso a la actualidad política y social que vive el país fue lo que nos entregó en su visita a Antofagasta el profesor de Literatura, comunicador, entrevistador, conductor de televisión y poeta chileno, Cristián Warnken, en el marco del lanzamiento del ciclo 'Pensamiento Propio 2016', que tendrá como invitado especial al escritor francés superventas Emmanuel Carrère.

En su análisis país, el creador y conductor por 15 años de los programas de entrevistas "La Belleza de Pensar" y "Una Belleza Nueva" fue categórico en apuntar sus dardos al manejo que ha tenido el actual gobierno en términos de reformas, señalando que existe una sorprendente "desprolijidad que hace que hoy el país esté en una confusión".

Sin embargo, su crudo diagnóstico no se detuvo ahí y cuestionó también a la sociedad chilena por su "falta de austeridad", gatillada por una especie de "fiebre aspiracional" que se ha arraigado entre los chilenos.

Por último, Warnken acusó que existe "un desorden interior" en quienes son los que tienen que dirigir el país, principalmente en la persona de la Presidenta Michelle Bachelet, quien a su juicio "perdió el norte".

Chile actual

¿Cómo ve el Chile de hoy con una elección presidencial a la vuelta de la esquina y donde el sistema político pasa por su crisis más profunda desde que recuperamos la democracia?

-Lo más complicado hoy en Chile es el estado anímico. El país está crispado. Al menos eso es lo que se siente en Santiago, hay que ver lo que pasa en cada ciudad. Hay un encabronamiento, una rabia que a lo mejor en algún momento es legítimo. Es como un duelo de algo que se cayó, se perdió y ese duelo implica una rabia. Es el duelo de una pérdida de la clase política, de una élite que fracasó al final -no hay que ser tan injusto en decir que fracasaron en todo-. Ese duelo uno tiene que pasar de la pena y la rabia a una etapa superior de conciencia. Porque lo que no podemos hacer es quedarnos en nuestras casas diciendo que 'el país es una porquería', 'todos roban' 'la política es un desastre'. Si nos quedamos solo en eso, el país va a ser peor de lo que tenemos ahora y vamos a caer en manos de experimentos totalitarios o populistas.

Creo que es el momento de los ciudadanos. Es el momento del ciudadano inteligente, activo y vigílico. Eso es lo que tiene que cultivar cada uno, desde el lugar donde está.

Hace algún tiempo a través de un blog un crítico argentino entregó su particular visión sobre la sociedad chilena actual respecto del clasismo, el complejo racial, lo sectorizado y la oda al consumismo que según dicen se aprecia en Chile. ¿Concuerda con ese análisis?

-Creo que hay que escucharlo. Hay varias cosas de las que apuntan que son verdad. El consumo es legítimo. Me parece legítimo que haya gente que aspire a consumir lo que no pudo consumir durante muchas generaciones. Sin embargo, siento que nos agarró una especie de fiebre aspiracional un poco desatada. Debemos recuperar un cierto centro. Aquí hay chilenos que tira en contra del sistema, pero se compró el sistema con todo. En ese sentido, el chileno es bien contradictorio. Critica, patalea, pero resulta que llena los mall y se endeuda hasta el cogote.

¿Qué ha perdido la sociedad chilena en los últimos 30 años?

-Chile siempre fue un país pobre que le costaban las cosas. Eso era malo, obviamente, pero también era bueno, porque lo que se hacía aquí requería un esfuerzo y mucha inteligencia y, nunca tuvimos un pozo de petróleo en el cual sentarnos. El cobre se trasformó en un pozo. Mira donde llegó Venezuela, un país rico que terminó en un abismo. Entonces esa riqueza rápida y depender de una sola riqueza hace que el país se empobrezca. Creo que eso fue lo que nos pasó. Nos dormimos en los laureles. La riqueza, el cobre, el precio nos mantuvo, pero no nos diversificamos en términos económicos.

En términos culturales, la pobreza nos llevó a un cierto estilo, una cierta austeridad que traspasaba a las clases sociales. Chile era un país austero. Creo que esa austeridad la perdimos.

Síntomas

¿Cuál es su opinión sobre el caso más comentado en las últimas semanas: la fuga del ingeniero comercial Rafael Garay del país y la presunta estafa que realizó a sus amigos, familia y sus inversionistas? ¿Es un síntoma de la sociedad que hemos construido?

-Creo que embaucadores y sicópatas han habido siempre, pero lo que sorprende es que en un lapso corto estos son los casos que se han conocido y aparezca tal cantidad de mitómanos y embaucadores. A parte de cada caso sicopático particular, esos personajes cuando aparecen en tal número van reflejando algo mucho más profundo. Por ejemplo, cuando en Estados Unidos empiezan a aparecer uno, dos o tres tipos con escopeta matando gente en la calle, es porque hay algo malo en la sociedad norteamericana. Son síntomas de algo más complejo.

Creo que Chile está viviendo síntomas. El dinero fácil, la vida fácil, todo lo que brilla. Hay una cosa muy pobre de todos nosotros de entregarnos tan fácilmente.

Crisis profunda

¿Cuál es su análisis del actual gobierno y la Presidenta Michelle Bachelet?

-Lo que me parece más lamentable es que la oportunidad que se tuvo, el capital político para haber hecho las reformas de forma inteligente, un poco más gradual y eficaz, se despilfarró y se hicieron reformas mal encarnadas, con una desprolijidad asombrosa que hace que hoy el país esté en una confusión, un extravío y una ambigüedad que no sabemos para dónde vamos. Es una especie de involución.

Siento que la crisis es mucho más profunda de lo que los políticos dicen. No está dimensionada en la profundidad.

Si tuviera que caracterizar este gobierno diría que me sorprende la desprolijidad, la chambonearía de cómo se hacen las cosas. Hay una falta de cuidado en lo que se hace. Ese desorden interior revela que hay un desorden interior en quienes son los que tienen que dirigir el país. Me parece que Michelle Bachelet está en una crisis personal profunda, que lo lamento, y perdió un poco el norte. Es un país extraviado, con un gobierno extraviado.

Candidatos

Si las elecciones presidenciales fueran este fin de semana por quién se inclinaría, ¿Lagos o Piñera?

-Lagos. Creo que para el país sería mejor que gobernara Lagos por sobre Piñera en este momento. Me parece que Piñera es una persona con muchas cualidades en el sentido de dinamismo, nadie le puede negar eso. Pero me parece que hoy se necesita alguien, para ejercer un cargo de Presidente de la República y dirigir la alta política en cualquier parte del mundo, con mucho temple y serenidad interior. Es verdad que Lagos es alguien a quien le podemos criticar muchas cosas, de hecho estoy en desacuerdo en muchas cosas que hizo en donde pecó de una soberbia muy fuerte.

Sin embargo, nadie puede negar que de los políticos chilenos es el que, por lo menos, está pensando un peldaño más arriba de la media y del estado anímico general. Esta moda de atacar a Lagos me parece una tontería.

"En términos culturales, la pobreza nos llevó a un cierto estilo, una cierta austeridad que traspasaba a las clases sociales. Chile era un país austero. Creo que esa austeridad la perdimos"."

"Lo más complicado hoy en Chile es el estado anímico. El país está crispado. Al menos eso es lo que se siente en Santiago, hay que ver lo que pasa en cada ciudad. Hay un encabronamiento, una rabia que a lo mejor en algún momento es legítimo". "Si tuviera que caracterizar este gobierno diría que me sorprende la desprolijidad, la chambonearía de cómo se hacen las cosas (...) Ese desorden interior revela que hay un desorden interior en quienes son los que tienen que dirigir el país"."