Secciones

Bachelet hace dura autocrítica por Sename y anuncia medidas

PESAR. "Como chilena, como Presidenta, me genera mucha tristeza y malestar (...) como sociedad y como Estado le hemos fallado a estos jóvenes y niños más vulnerables", dijo.
E-mail Compartir

Mabel González

Al día siguiente que el Sename informara que 1.313 niños, adolescentes y adultos han muerto en los últimos once años en los diversos sistemas que funcionan bajo la administración del Servicio, la Presidenta Michelle Bachelet dijo ayer que esta cifra le genera "mucha tristeza y malestar", reconoció que el Estado "ha fallado" y anunció que presentará, a partir de hoy, una serie de medidas "para asegurar una mejor protección a quienes más lo necesitan".

"Ayer (lunes), el país conoció la dura realidad de las cifras de niñas, niños, jóvenes, incluso algunos adultos, fallecidos bajo al protección del Sename. La verdad es que a todos nos ha impactado profundamente (...). A mí como chilena, como Presidenta, me genera mucha tristeza y también malestar, porque como sociedad y como Estado le hemos fallado a estos jóvenes y niños más vulnerables", aseguró la Mandataria a través de la red social Facebook.

La Jefa de Estado enfatizó que "no podemos quedarnos en la pena, tenemos que tomar decisiones, tomar acciones. Es por eso que a partir de mañana (hoy) voy a anunciar un conjunto de medidas que estamos tomando y seguiremos tomando para asegurar una mejor protección a quienes más lo necesitan".

Debate por recursos

La Presidenta emitió su mensaje poco antes de que la ministra de Justicia, Javiera Blanco, y la directora del Sename, Solange Huerta, acudieran a la Comisión Especial sobre Infancia del Senado para entregar detalles de la auditoría que se realizó al interior del Servicio Nacional de Menores. En la instancia, presidida por el senador Patricio Walker (DC), se analizaron los recursos presupuestarios necesarios para el funcionamiento del organismo en cuestión y su proyección para el año 2017.

Walker consideró que se debe hacer "una cirugía mayor" a esta institución e instó al Ministerio de Salud a comprometerse con la atención de los niños "con enfermedades mentales o con enfermedades basales que puedan terminar en muerte o en el suicidio".

Mientras, el diputado René Saffirio (Ind.), quien en agosto presentó una acusación constitucional contra la ministra Blanco por esta materia, aseguró que "el Sename, desde mi punto de vista, ayer (lunes) se derrumbó" y acusó que "se trata de generar una confusión en cuanto a las cifras".

Además, el parlamentario solicitó a Bachelet dar urgencia a los proyectos que se tramitan en la Cámara que apuntan a mejorar el Servicio.

Huerta: "Sename se quedó en los 80"

Luego de intervenir en la Comisión Especial sobre Infancia del Senado, la directora nacional del Sename, Solange Huerta, manifestó que la institución que encabeza "se quedó en la década de los 80 en términos de modernización". Al referirse al tema administrativo, Huerta indicó que la organización en el Servicio es "horizontal", es decir, los directores, departamentos y apoyo de unidades se encuentran en la misma línea, lo que "impacta en términos de los debidos controles", aseguró.

Gaspar Rivas no admite delito en querella de Andrónico Luksic e irá a juicio oral

E-mail Compartir

En una audiencia de conciliación realizada en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, el diputado desaforado Gaspar Rivas descartó dar "explicaciones" de sus declaraciones dirigidas a Andrónico Luksic, como había pedido el empresario, y no reconoció la existencia de delito en la querella por injurias graves que presentó en su contra el empresario.

"Respecto de los hechos objetivos de la querella, reconozco la responsabilidad. No he sido ni tergiversado ni sacado de contexto. Pero no reconozco ni comparto la calificación penal que hace de los hechos el querellante", manifestó Rivas durante la sesión, que se tuvo que realizar por segunda vez debido a que, en la primera oportunidad, el parlamentario no llegó a la hora. El juzgado fijó para el 10 de noviembre la audiencia de preparación de juicio oral en contra de Rivas.

Minsal y fallo por vacuna contra VPH: "Nos preocupa"

ACCIÓN. Presentará recurso de reposición para pedir que se retome la vacunación.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Carmen Castillo, afirmó ayer que la decisión de la Corte de Apelaciones de Talca de suspender temporalmente la vacuna contra el papiloma humano (VPH) "es un tema que realmente nos preocupa" y que se pudo haber evitado la judicialización.

El citado tribunal tomó esta resolución en respuesta a un recurso de protección presentado por un grupo de apoderados de la capital del Maule que fue declarado admisible por esa instancia judicial, convirtiéndose, de esta forma, en el primer tribunal que suspende la campaña impulsada por el Gobierno y con la que se pretende tratar a todas las menores que cursan entre sexto y octavo básico para prevenir el cáncer cervicouterino.

"existe una alternativa"

Al respecto, la titular de Salud dijo a Emol que la resolución "nos preocupa porque, más que el detalle jurídico, nosotros, por respeto, siempre gestionábamos el consentimiento (de los padres) en esta vacuna y se realizaba en todos los colegios que se colocaba".

"Podría haberse evitado la judicialización, dado que existe una alternativa para que los padres puedan rechazar la vacuna", añadió.

A lo largo del país se han presentado diez recursos similares al de Talca para que la campaña de vacunación no sea obligatoria para las menores en los colegios. Castillo dijo que el recurso presentado en la Región del Maule es "idéntico a los que están apareciendo en el país; por lo tanto, eso nos llama la atención (que se haya acogido en este caso)".

"es un riesgo"

La secretaria de Estado anunció que el Ministerio presentará en la Corte de Apelaciones un recurso de reposición pidiendo que se restablezca la vacunación.

"A nosotros, como Ministerio, nos preocupa este rechazo cada vez mayor que va existiendo con los movimientos antivacuna, que produce un daño enorme en enfermedades que ya están erradicadas, como es el sarampión, como es la vacuna de papiloma humano", sostuvo la autoridad al citado medio online.

"El hecho de que estos movimientos rechacen las vacunas es un riesgo de que se puedan reintroducir enfermedades que ya no están apareciendo en nuestro país", añadió.