Secciones

Incautan un kilo de heroína que tenía como destino Antofagasta

ADUANAS. Estaba en una caja de cereal.
E-mail Compartir

En un bus de transporte de pasajeros, personal de Aduanas detectó un poco más de un kilo de heroína cuyo destino era Antofagasta. La droga, de inusual tráfico en la región, estaba oculta en un caja de cereal.

El procedimiento ocurrió en la avanzada de control El Loa de Aduanas, donde los funcionarios del servicio -con la ayuda de un perro entrenado en la detección de sustancias ilícitas, establecieron que un pasajero de 50 años transportaba una caja con varios paquetes de aluminio.

El contenido era un kilo 479 gramos de heroína y según los datos entregados, pertenecían a un colombiano de 50 años que ingresó al país a través de una paso clandestino.

El detenido fue formalizado en el Tribunal de Garantía de Iquique, donde se estableció su prisión preventiva durante los 120 días que dure la investigación.

Región encabeza disminución de delitos a nivel nacional

E-mail Compartir

Según las estadísticas del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros, en lo que va del año se han registrado 1.915 delitos menos en la región en comparación al 2015, lo que anota una disminución de un 10,7% de ilícitos cometidos en Antofagasta.

La información se desprende del último informe del departamento de análisis de la policía uniformada. A través de un comunicado de prensa, la institución explicó que la región se ubica en el primer lugar del país en cuanto a descenso en las cifras de delitos ocurridos.

Los datos indicaron que la tendencia se registra en las seis comisarías que existen en la zona y que dependen de las prefecturas de Antofagasta y El Loa.

En detalle, la Tercera Comisaría (emplazada en la ciudad) es la que acumula la mayor disminución, con un 14,1%. Le sigue la Primera Comisaría de Taltal (13%) y la Segunda Comisaría de Antofagasta, con un 9,8%.

La estadística de Carabineros precisó que todos los delitos violentos contra las personas bajaron en un 13%, al igual que los ilícitos contra la propiedad (10%).

El análisis global puntualizó que la disminución más fuerte la registraron el robo con fuerza (26%), robo por sorpresa (21%) y el delito de lesiones (14%).

Para Carabineros se trata de los resultados del trabajo preventivo, que en la región suma 352 mil controles de identidad y vehiculares.

ENTREVISTA. pedro goic, director Sence:

"Queremos que la gente se quede en la región porque eso crea riqueza"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Antofagasta, sin lugar a dudas, tiene el sueldo de Chile y la imagen hacia el exterior".

Así el director nacional de Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Pedro Goic, comparte su mirada respecto a la situación que está viviendo la región en torno al plano económico.

Su visita se enmarcó en el lanzamiento del primer informe elaborado por el Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta.

¿Cuáles son los aspectos más relevantes del informe confeccionado por el Observatorio Laboral?

-Básicamente lo más relevante es que presentamos el primer informe del observatorio laboral. En este trabajo el mundo privado, tanto los empleadores como los trabajadores, se alinean con el mundo público y las estadísticas para entregar información respecto de lo que está ocurriendo en el mundo laboral de Antofagasta y así identificar las oportunidades de desarrollo de las personas o los requerimientos de personal para las empresas, y así poder dinamizar el mercado del trabajo.

Información regional

¿Estos son los primeros resultados de los observatorios a nivel nacional?

-Tenemos resultados a nivel nacional agregados. Y hoy tenemos informes regionales, pero el de Antofagasta es el primero que presentamos formalmente. También tenemos uno en la Región del Maule. Después sumaremos a la Metropolitana, Araucanía, entre otras. El objetivo es que a 2017 haya información para todas las regiones del país.

En concreto, ¿con estos resultados qué puede hacer el gobierno?

-Con estos resultados lo que nosotros como Sence hacemos es orientar capacitación a quienes entran al mercado laboral hacia los oficios que vamos detectando como más necesarios.

Por ejemplo, si no hemos identificado un perfil en este ámbito y vemos que es necesario invitar a los organismos sectoriales de competencias laborales que operan en el sistema de evaluación y certificación, lo vamos a hacer para levantar ese perfil y así construir un plan formativo. De esta forma, vamos a tener lo que el mercado nos va a pedir, ése es el anhelo. Para ello, las empresas también tienen que contarnos cuál será su plan de inversión. Así podemos definir qué es lo que necesitamos.

Por ejemplo, un cambio de malla curricular en las universidades...

-De hecho, el Ministerio de Educación nos ha pedido que la información que se genere a través del observatorio y otros procesos de levantamiento de información, las puedan revisar y utilizar para diseñar mallas curriculares, sobre todo en niveles técnicos medios y superiores.

¿Cuáles son los siguientes pasos a seguir del observatorio en Antofagasta?

-Emitimos el primer informe, pero tenemos que seguir complementando antecedentes sectoriales. Nosotros partimos con una mirada en torno a las ocupaciones y los oficios que más se dan en la región. La siguiente es identificar los sectores. Ahora, viendo los oficios hay mucha gente que trabaja en sectores que son soporte para la minería como el comercio y hotelería, entre otros.

¿Cuál es el énfasis que le dan ustedes a la zona, considerando que es un lugar que sigue generando más divisas para el país?

-Como Estado le damos importancia a todas las regiones. Antofagasta, sin lugar a duda, tiene toda la explotación del cobre, la imagen de Chile y el sueldo de Chile, por eso tenemos que preocuparnos de entregarle un valor agregado. Hay que diversificar la oferta y esta región lo puede hacer en pesca, turismo y energía. Para ello, debemos formar personal.

Según los datos entregados por el informe, la migración tiene una potencial fuerza laboral para la región. ¿Cómo ven este fenómeno?

-Antofagasta es una región de oportunidades, no por nada las personas del país y del extranjero vienen a esta región a buscar trabajo. También es algo que nos interesa ver. Queremos conocer a dónde van a trabajar. Ahora ocurre otro fenómeno que tiene que ver con la conmutación. El que venga gente, trabaje tres o cuatro días y se devuelva a su región de origen también provoca otros temas en el desarrollo regional. Lo que queremos es que la gente permanezca en la región porque eso genera riqueza.

"El Ministerio de Educación nos ha pedido que la información que se genere a través del observatorio, las puedan revisar y utilizar para diseñar mallas curriculares"."