Secciones

77 colombianos participaron en plebiscito por acuerdo de paz

DECISIÓN. Baja asistencia y reclamos de electores que no pudieron participar, marcaron el proceso en la ciudad.
E-mail Compartir

Sólo 77 de los 481 ciudadanos colombianos habilitados para votar en la macrozona norte, llegaron ayer hasta el consulado de ese país en Antofagasta para pronunciarse sobre el histórico acuerdo entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

De este universo de votantes, apenas dos arribaron desde otras ciudades (Iquique y Caldera) para sufragar en la sede diplomática local, que fue el punto de sufragio establecido para los más de 35 mil inmigrantes que habitan en el norte.

Por ende, 75 de los votos correspondieron a ciudadanos con residencia en Antofagasta, quienes estaban habilitados debido a su participación en las elecciones presidenciales de 2014 en Colombia.

"Es importante que nuestro pueblo se manifieste democráticamente ante este acuerdo tan trascendental para la historia de nuestro país. Tal vez seamos pocos y tal vez poco pueda pesar nuestro voto, pero la suma de todos ellos es la respuesta de un pueblo", dijo John Morales, ciudadano colombiano que no estaba habilitado para votar.

Indignados

Pero el proceso no estuvo exento de complicaciones, ya que personas que llegaron con el propósito de participar en la consulta, se enteraron en la puerta del consulado que no estaban en la nómina.

"Es lastimoso que no podamos opinar sobre este evento, el cual a mi sólo me parece que es un negocio que está haciendo el gobierno de Juan Manuel Santos con los guerrilleros de las FARC. De haber podido votar, hubiera puesto que no", expresó Freddy Arcos.

Sobre el punto, la cónsul de Colombia en Antofagasta, Clara Ruge Rojas, explicó sólo podían sufragar las personas que se inscribieron para las votaciones de 2014 y los jóvenes que obtuvieron la cédula por primera vez antes del 2 de julio de 2016.

"Yo voté como funcionaria, pero la respuesta es secreta, pues así lo dicta el reglamento", dijo la autoridad.

El presidente de la colectividad colombiana en Antofagasta, Benjamín Cruz, comentó que pese a la baja afluencia, el proceso despertó mucho interés entre los inmigrantes.

"Recordemos que son 35 mil inmigrantes colombianos que viven en el norte, pero de esos sólo 481 estaban inscritos para votar, y seguramente de esa cifra, más de la mitad viven en Antofagasta", explicó.

Cruz dijo muchos connacionales se fueron decepcionados porque no estaban inscritos para votar.

En relación a la materia consultada en el plebiscito, aseguró que "hay que darle la oportunidad al cambio, o al menos a la posibilidad a que esto comience".

En Antofagasta fueron abiertas dos mesas para recibir las votaciones. En todo el país fueron habilitas 14 mesas.

Ante la pregunta ¿apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?, 879 votos a nivel nacional apoyaban el acuerdo, mientras que 421 se oponían a él.

Hasta el cierre de la edición, el sufragio a nivel internacional avalaba el apoyo total del acuerdo alcanzado.

María, González,, votante"

"Lo de hoy es un proceso muy importante para nosotros, pues con esto comenzaremos a construir la paz en Colombia".

Freddy, Arcos,, artesano"

"Lastimosamente a muchos nos dejaron fuera de la votación. Yo iba a votar por el no, porque ese proceso es un negocio".

Yovanna, Ramírez,, dueña de casa"

"Yo apoyé por el sí, porque creo en la paz, y la paz se logra con los enemigos, no con los amigos. Es un paso trascendental".

Paulo, Trujillo,, ingeniero"

"Voté, ejercí la democracia y fue por el sí. Creo que necesitamos tener un punto de partida para realizar el cambio"."

Corfo amplía plazo para postular a fondo regional de innovación social

E-mail Compartir

Hasta las 15 horas de este miércoles fue ampliado el plazo para postular al fondo de $40 millones que el Comité de Desarrollo Productivo Regional puso a disposición de proyectos dirigidos a la innovación social. Los detalles del proceso pueden encontrarse en la página web www.innovaciónsocialantofagasta.cl.


Exigen al Gobierno articular trabajo multisectorial en los campamentos

La diputada Marcela Hernando exigió al Ejecutivo una intervención multisectorial para abordar la crisis social de los campamentos en Antofagasta. La parlamentaria hizo el llamado durante la sesión de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación de la cámara, a la cual asistió la ministra Paulina Saball.

SMA aprobó plan de mejoras presentado por empresa minera

SIERRA GORDA. Acciones costarán US$19 millones y evitarán riesgos para personas y medio ambiente.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) aprobó el Programa de Cumplimiento Refundido presentado por Sierra Gorda SCM, para su proyecto minero del mismo nombre.

La empresa presentó dicho programa para superar los falencias detectadas por la entidad fiscalizadora en inspecciones realizadas en abril de este año, ocasión en que se constató falta de medidas para el control de emisiones a la atmósfera y operación del sistema de relaves en forma distinta a la autorizada, entre otras.

El programa de cumplimiento contempla una inversión total de $12.577 millones (US$19,03 millones), cifra que lo configura como el de mayor inversión que se haya registrado.

Entre las principales acciones a ejecutar, en un plazo máximo de 26 meses, se encuentran la implementación de canales de desvío de aguas lluvias en el botadero de estériles y en el rajo de la mina, pavimentación de caminos, instalar y operar un equipo modular para aumentar la capacidad de desalación de agua de mar para la faena, implementación de medidas de protección para aves de la zona, y modificar el sistema de distribución de relaves, impermeabilizar muros, instalar bombas de respaldo y mejorar el sistema de drenes.

El superintendente Cristian Franz dijo que el programa "implica mejoras significativas para el medio ambiente y la salud de las personas".