Secciones

Antofagastina cumplirá funciones como vocal por séptima vez en las municipales

PLAZO. Hasta este miércoles podrán excusarse los designados.
E-mail Compartir

"En las primarias no fui designada vocal de mesa, por eso pensé que en estas elecciones también me salvaría".

De esta forma Elizabeth Arias lamenta aparecer -por séptima vez- en la nómina de personas que deberán cumplir tareas como vocales en los próximos comicios municipales.

Si bien esta antofagastina, no ha realizado dicha labor de forma seguida, considera que siete ocasiones es suficiente.

Excusas

Según expresó Arias, la situación la tiene cansada. Lo que más le preocupa es tener que dejar solo a su hijo de siete años, quien padece una complicada enfermedad.

"Esta vez me quiero excusar, no quiero dejar a mi hijo al cuidado de mis familiares", manifestó la jefa de hogar, quien se dedica al pequeño emprendimiento.

Al igual que esta mujer, quienes fueron nombrados vocales y no pueden cumplir la tarea, tienen plazo hasta este miércoles para presentar sus excusas ante el secretario de la Junta Electoral, que en Antofagasta se encuentra ubicado en el Conservador de Bienes Raíces, en Baquedano 229.

El listado de vocales reemplazantes será publicado el próximo sábado 8 de octubre.

Esta nómina será la definitiva, por lo que quienes sean designados en reemplazo de los excusados no tendrán la posibilidad de reclamar.

Las personas que no se presenten a cumplir tareas como vocales de mesa, se exponen a multas de 2 a 8 UTM, es decir, entre $79.500 y $318.000.

Número de electores supera al de habitantes en tres comunas

POLÍTICA. Ollagüe es el caso más extremo. En el pequeño pueblo fronterizo con Bolivia viven 311 personas, pero pueden votar más de 2 mil.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La publicación del padrón definitivo que se empleará en las elección municipales de octubre, dejó en evidencia las extrañas distorsiones que se producen en algunas comunas de región.

Y es que son tres las localidades donde el número de personas inscritas para votar supera a la cantidad de habitantes estimada por el INE.

Según los datos revelados por el Servel, en Sierra Gorda el padrón de las próximas elecciones lo componen 4.069 votantes, sin embargo, la población (incluida menores de edad, que no votan) llega a 3.151 personas.

La situación se repite en María Elena, donde el próximo 23 de octubre podrán votar 6.656 personas, en circunstancias que su población total alcanza los 5.000 habitantes.

La tercera comuna es sin embargo la más llamativa.

En la pequeña localidad de Ollagüe, situada a casi 4 mil metros de altitud, cerca de la frontera con Bolivia, el INE estima que habitan 311 personas, cifra que no guarda ninguna relación con los 2.202 electores que aparecen en su padrón.

En efecto, la situación de Ollagüe es del todo singular. Allí se da una de las proporciones habitantes-electores más desiguales de todo el país, con siete votantes por cada vecino registrado.

Conviene precisarse que en Ollagüe sólo existen 60 casas, no hay suministro de agua potable y su parque vehicular lo componen 20 automóviles.

Domicilios

El director regional del Servel, Abel Castillo, dijo que la ley de inscripciones permite que personas que no residen en una comuna, voten en ella siempre y cuando exista un "vínculo objetivo" con ésta, que puede ser laboral, de estudios o de permanencia temporal.

Dicha norma, comentó Castillo, facilita que trabajadores voten en la comuna donde desempeñan sus funciones o que personas que nacieron en una localidad, mantengan allí su domicilio electoral pese a no residir, lo que podría explicar en parte el fenómeno.

"Es gente que quiere mantener un arraigo y no desea cambiarse, eso no nos parece que sea malo", precisó.

Pero el Servel no descarta que junto a esto, existan lo que Castillo define como "malas prácticas" electorales.

En junio, por ejemplo, el servicio detectó que a lo menos 673 personas cambiaron su domicilio electoral a Sierra Gorda sin cumplir los requisitos legales, aparentemente con la finalidad de favorecer a ciertos candidatos.

La acción significó la marginación de tales personas del padrón y la presentación de una querella que hoy está en manos de la Fiscalía.

Pocas semanas después el Tribunal Electoral acogió otras denuncias y anuló 412 inscripciones, reduciendo así el padrón de Sierra Gorda, que de otra manera habría superado los 5 mil electores.

"Todo lo que es un aprovechamiento no lo aceptamos y tomaremos las acciones que corresponda. De hecho ya dimos pasos en esa dirección (con las acciones legales) y seguimos atentos", manifestó Abel Castillo.

Aumento

El padrón publicado por el Servel muestra además que el padrón de la región para las elecciones del 23 de octubre será de 442.463 electores, con un ligero predominio de los varones sobre las mujeres.

Por segmentos etáreos, la mayor cantidad de electores se ubica en el tramo de 24 a 29 años (48.768 electores), mientras que el menos numeroso va de 75 a 79 años (8.108 personas habilitadas para votar).

La comuna que concentra la mayor masa de electores es Antofagasta, con el 58,8% del padrón total.

La capital regional aumentó en 10 mil electores su universo de votantes respecto de las municipales 2012, donde hubo 250 mil habilitados.

Relación entre población y padrón Comuna Antofagasta Mejillones Taltal Sierra Gorda Calama San Pedro María Elena Ollagüe Tocopilla Total Habitantes (INE) 384.065 11.541 13.174 3.151 179.200 7.626 5.000 311 27.807 631.875 Electores (Servel) 260.299 9.003 9.997 4.069 122.815 5.680 6.656 2.202 21.742 442.463

Sólo candidata PS publicó datos en el portal de transparencia

E-mail Compartir

A más de un mes de que el Consejo para la Transparencia estrenara su plataforma de Internet "Candidato Transparente", en la cual los postulantes pueden publicar voluntariamente información relativa al financiamiento, equipos y propuestas de campaña, además de sus declaraciones de interés y patrimonio, sólo 54 candidatos, de un universo de 1.200, se han inscrito.

En la comuna de Antofagasta de los ocho candidatos que postulan a la alcaldía, la única que cumplió con este trámite es Andrea Merino (PS), quien representa a la Nueva Mayoría.

Equipos

En el sitio web, la candidata informa acerca de su trayectoria laboral, la cantidad de personas que componen su equipo de campaña y sus propuestas en las áreas de educación, salud, empleo, turismo, deporte y recreación, seguridad y participación ciudadana, y medio ambiente.

En la ficha Merino declara un presupuesto estimado de $21 millones para sus actividades de campaña.

En un último punto la candidata oficialista detalla su agenda de actividades y plan de difusión en medios de comunicación locales y nacionales.

El portal fue lanzado el pasado 29 de agosto con el objetivo de informar a los electores, sin embargo, hasta el momento pocos candidatos se han registrado.