Secciones

LANZAMIENTO DEL LIBRO "ARI-dos Senderos" (Parte 1)

E-mail Compartir

Distinguidos amigos lectores, recordando la Ceremonia de Lanzamiento de mi obra "ARI-dos Senderos", como bello canto a la ejemplaridad humana del Médico de los Pobres, Don Antonio Rendic Ivanovic, realizada el 04 de agosto del presente año, en el Salón Horacio Meléndez de la Universidad de Antofagasta, quiero deciros, en la humildad de Maestro, ¡GRACIAS!

Hoy, agradecido y pleno de alegrías, desde la concreción de dicho evento, comparto dos nuevos escritos: Apéndice para una Edición Especial de dicha obra, que publicaré en octubre de 2016. Uno de ellos, solicitado a la Maestra Clásica Mexicana, Doña Ericka Castellanos Moreno, quien presentara mi obra y otro aporte que, como autor, hiciese personalmente, a modo de reflexión sobre el emotivo evento cultural y de crecimiento espiritual.

Es que, desde mis 71 años, gozosamente vividos y celebrados con este Lanzamiento, pensé que, desde la vida y obra de Don Antonio de Antofagasta, en mi puente eterno de la metamorfosis del vivir y morir, desde una visión transformadora de mundo y caminando todas las huellas para combatir la discriminación, el prejuicio, el daño al planeta, sustituir la violencia por el diálogo, era el momento preciso de reconstruir el mundo de dignidad y justicia social y avanzar desde la espiritualidad hacia el mundo feliz.

Es que, andando y desandando, construyendo y reconstruyendo, mutando, mutilando y renovando desde mi propia pequeñez de imperfecta e inconclusa humanidad, intento descubrir el camino de la liberación humana personal y comunitaria, en pos de la libertad, para transitar hacia la verdadera felicidad.

En esa incesante y esperanzadora búsqueda, se alinearon los planetas y las gentes y circunstancias del universo y allí sentí cercano el minuto en que desplegaríamos nuestras alas para ascender hacia la cima, regalando mis propias alas para el vuelo y la libertad de los otros.

Así, en esa noche especial de agosto, entre cerro y mar, abrazado por el otoño, en la belleza infinita de hermandad del mágico Salón Universitario, que se repletó ante más de doscientas personas asistentes, sentí que, personalmente, y en la figura del Poeta Rendic, estaba más cerca del otrora imposible soñado mundo mejor. Es que todos los participantes y protagonistas hermanados desde la diversidad, todos incluidos, todos cohesionados, sin fronteras ni trincheras de ninguna naturaleza, sin protocolos, sin rangos ni títulos, sin poderes; excepto en el poder de los poderes, el amor, avanzábamos desde las letras, al encuentro hacia el soñado mundo mejor.

Esa noche, acompañado por la melodía instrumental andina de nortinidad, "El sonido del silencio", reafirmé que mi poesía podía ser el canto para cada hombre libre. Sentí que cada verso podría ser la sangre palpitante que, como grano de trigo, mañana será el pan del alma de nuestro pueblo. Esa noche otoñal, sentí que era posible la utopía de que los niños del norte caminaran los salares tejiendo rocas oceánicas, para germinar plenos de sueños hacia mañanas de esplendor. En ese instante de tertulia y conversatorio de nueva humanidad, sentí que aprendí a reconocer, valorar y cantar a la mágica sensibilidad femenina que, en dulce vuelo de gaviotas, construyen a la Patria Universal.

Es que Amigos Lectores, allí recordé tantos amaneceres, atardeceres y anocheceres en que, desde mi Faro, Mirador de silencios estrellados y de azul Pacífico, soñaba con que mi voz se escuchara fuerte para que mis versos de sal y de sol, construyeran el arco iris de la felicidad universal. Sentí que se cumplía el hechizo donde, con mis versos, brotaran las luciérnagas en auroras de oro, para romper los muros de la injusticia social, abriendo surcos en milagros de luz para tantos pobres que sufren. Esa noche, en el recuerdo de Rendic, descubrí que mi canto poético podría ser tejedor de ladrillos y acero que encendiera la llama de la vida viva de esperanzas hacia nuevos mañanas, en despertares de felicidad.

un santo para antofagasta

Hombres que fuman a corta edad podrían condenar a sus hijos al asma

GENÉTICA. Problemas respiratorios se triplicarían en los niños a causa del estilo de vida paterno, no así en el caso de las costumbres de las madres.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Fumar no solo tendría repercusiones en la salud de quien lo hace voluntariamente, sino que, aparte de afectar el bienestar de quienes rodean al fumador, comprometería su herencia genética si esta costumbre comienza alrededor de los 15 años.

Los hijos de hombres que fumaron en la adolescencia tendrían 3,24 posibilidades más de presentar asma en la infancia, frente a la descendencia de quienes nunca han probado el tabaco. Así lo mostró un estudio de la Universidad de Bergen (Noruega).

A lo largo de la investigación los científicos también encontraron que esta situación se daba incluso cuando el padre dejaba el tabaco, aunque fuera años antes de tener hijos, señala la revista International Journal of Epidemiology, donde se publicó el trabajo.

El estudio

Sin embargo, estas conclusiones fueron una sorpresa para los propios autores de la investigación, ya que el objetivo inicial era evaluar la prevalencia de asma antes de los 10 años en la población de Noruega, Suecia, Dinamarca, Islandia y Estonia, así como una posible relación de la enfermedad con el hábito de sus padres.

Bajo esta mirada, los académicos analizaron los historiales médicos de 24.168 niños y adultos, de entre dos y 51 años. Tabulados los datos, estos mostraron que los hijos de los hombres que habían empezado a fumar antes de cumplir 15 años, tenían un riesgo 3,24 veces superior de desarrollar asma no alérgico, es decir, no asociado al polen, antes de los 20 años.

El efecto, además, se vio apenas reducido a 2,68 veces, en los casos en que el padre dejó el tabaco alrededor de cinco años antes de la concepción.

No obstante, cuando los padres comenzaban a fumar una vez nacidos los niños, según el análisis, no influyó en el riesgo de asma del menor.

Las madres

A pesar de que fumar durante el embarazo afecta directamente al embrión, en el caso de las mujeres que lo hicieron antes de la concepción, estas no incidieron directamente en las complicaciones respiratorias de sus hijos, al contrario del efecto masculino antes descrito.

Epigenética

La explicación de este fenómeno, según los autores, se encontraría en que el efecto del tabaco lo reciben los espermatozoides.

"Ya sabemos que fumar causa daños genéticos y epigenéticos (modificaciones del código) en relación al entorno en los espermatozoides. Unos daños que se pueden transmitir a los descendientes y que tienen el potencial de inducir alteraciones en el desarrollo", dijo una de las investigadoras a la revista International Journal of Epidemiology, Cecilie Svanes.

Psicología materna

En conclusión, el ambiente nutricional, hormonal y psicológico de la madre condiciona la respuesta celular y la expresión genética de su descendencia.

En tanto, en el desarrollo de los niños incidirían la edad y estilo de vida de los padres, hecho que parece reflejarse en las moléculas que controlan la función genética.

"Cada vez contamos con más evidencias de los estudios con modelos animales sobre la denominada 'programación epigenética', un mecanismo en el que el ambiente del padre antes de la concepción puede impactar sobre la salud de las futuras generaciones", concluye el informe de la Universidad de Bergen sobre la descendencia europea.

millones de pacientes con asma existirían en el mundo, quienes deben inhalar corticosteroides durante sus crisis. 235

de muertes por esta causa ocurren en países de ingresos bajos y medios-bajos, dada la ausencia de tratamientos. 80%