Secciones

José Domingo Gómez Rojas

E-mail Compartir

En el calendario de los acontecimientos universitarios que embravecía a las milicias de la Federación de Estudiantes de Chile, el 29 de septiembre, ocupaba una primerísima importancia. El 29 de septiembre de 1920 falleció José Domingo Gómez Rojas (había nacido en Santiago, el 19 de junio de 1896), alumno de las carreras de Leyes y Pedagogía en Castellano de la U. de Chile, profesor del Liceo Nocturno "Federico Hansen" y por sobre cualquier otra honra, poeta de ternura humana extraordinaria.

Lo que nos quemaba la conciencia era la razón y el cómo de su muerte: en 1920, la situación internacional amenazaba con trizarse, una vez más, entre los pueblos chileno y peruano. Los estudiantes denunciaron las circunstancias del odio y elaboraron una fuerte grita de paz. Ahí, la voz de Gómez Rojas, fue alta y señera. Cuando se asaltó el local de la Fech, sito en Ahumada 71, el 21 de julio de aquel año, de los primeros detenidos fue el poeta. Su calvario comenzaba. Siguió en la Penitenciaría y concluyó en el Manicomio.

Hijo de chilenos modestísimos -carpintero, el padre; lavandera la madre- desgarróse, rápidamente: agostarse y enloquecer, fue tiempo breve.

Los estudiantes llenaban las cárceles acusados de haberse vendido "al oro peruano". Víctor Raúl Haya de la Torre, al revés, era señalado en Lima, como "vendido al oro chileno". La paz costó, entonces, dolores, angustias y prisiones y una existencia preciosa: la de José Domingo.

Cada 29 de septiembre, con la Fech visitábamos la tumba de Gómez Rojas, cantábamos y se le llenaba de flores.

La vida nos dio un regalo grande: nos tocó el honor de ser los compiladores de la obra total del poeta, publicada por la Fech, en 1937 y 1939, y por Ediciones Ercilla, en 1940.

Además, fuimos los impulsores de la idea de bautizar, como Parque Gómez Rojas, al que se encuentra frente a la Escuela de Derecho, en Santiago. Esta sugerencia contó con el apoyo entusiasta de quien la defendió hasta realizarla: el regidor Astolfo Tapia Moore.

¡Recordemos hoy a José Domingo Gómez Rojas!

Andrés Sabella

Tim Burton regresa a la dirección con una banda de niños con poderes

CINE. "Mis Peregrine y los niños peculiares" llega a las salas locales este jueves.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Con el hashtag "#Staypeculiar", algo así como "permanece peculiar", el director Tim Burton está promocionando su regreso a la pantalla grande con "Miss Peregrine y los niños peculiares". La cinta fue estrenada el viernes pasado en Estados Unidos y llegará a las salas locales este jueves.

Este filme, el 18 de su trayectoria, cuenta la historia de "Jake" (Asa Butterfield), un chico de 16 años que vive en Florida con sus padres y es muy afín con su abuelo paterno "Abe" (Terence Stamp), quien es asesinado en extrañas circunstancias al comienzo de sus 127 minutos.

Un VIAJE

El nieto decide esclarecer el misterio y para ello viaja, acompañado de una caja de fotos antiguas y la dirección de una isla en Gales que corresponde a un orfanato que fue destruido por una bomba aérea en la Segunda Guerra Mundial. Por una especie de puerta espacio-temporal accede a ese mismo lugar, en un día específico que hay que mantener y repetir por siempre: el 3 de septiembre de 1943.

Ese lugar es presidido por la "Señorita Peregrine" (Eva Green) quien, reloj en mano y pipa en la boca, detiene el instante preciso antes de que la bomba caiga para devolverse al comienzo de ese funesto día, una y otra vez.

"Los Peculiares" son los niños y adolescentes que habitan ese lugar, criaturas que tienen habilidades especiales como ser invisibles, prender fuego al tacto y volar.

Entre ellos, Emma controla el aire y debe ir con zapatos de hierro para no volar, Enoch puede dar vida temporal a objetos, Olive prende fuego con la yema de sus dedos, Bronwyn es pequeña pero con mucha fuerza, Fiona hace crecer plantas, Claire tiene dientes afilados en la nuca, Hugh tiene un enjambre de abejas dentro suyo, Horace tiene sueños proféticos, Millard es invisible y los enigmáticos gemelos enmascarados ocultan un poder.

A ese mundo llega "Jake" para advertirles que vienen tras ellos quienes mataron a su abuelo. Son unos monstruos que comen ojos llamados los "Hollowgasts", comandados por el aterrador "Barrow" (Samuel L. Jackson), un traidor de los Peculiares que perdió humanidad por querer ser inmortal.

El guión

La nueva ficción del cineasta californiano está basada en el libro "El hogar de Miss Peregrine", de Ransom Riggs, un autor estadounidense que al ver el tráiler del filme en mayo pasado confesó que, si bien habían algunas grandes diferencias entre su libro y la película, "Tim (Burton) preservó absolutamente el corazón y el tono del libro".

Cine de autor

Si bien en esta película vuelven a aparecer los pilares estéticos de Burton, lo extraño y desajustado que encuentra su valor en lo peculiar, no alcanza la brillantez de otros de sus filmes como "Ed Wood" (1994), "Beetlejuice" (1988) y "El joven manos de tijeras" (1990).

También surge la pregunta de hasta dónde juega en contra esta repetición y que su estilo siempre lleve adosado el adjetivo de "inconfundible". Más aún cuando el guión carece de fuerza, es confuso en partes y resuelve en lo espectacular los descenlaces.

Otro tanto presenta los caracteres de los personajes, disueltos en demasiado CGI y decorados suntuosos.

El futuro

Entre sus futuros proyectos, Burton acaba de conceder una entrevista al diario español La Vanguardia para contar qué no sabe bien qué viene ahora en su horizonte fílmico. Eso sí, sabe que están escribiendo un guión para una segunda "Beetlejuice", se hizo cargo de los rumores que corren en cuanto a que volvería a protagonizarla Winona Ryder como una "Selma" adulta, idea que dijo "le fascina". Tampoco descartó que haga una versión de "Dumbo", el clásico animado de Walt Disney, con actores de carne y hueso.

películas ha filmado Tim Burton en su trayectoria. "Vincent" (1982) fue su primera cinta dirigida. 18

de octubre se estrenará en los cines locales "Miss Peregrine y los niños peculiares". 6