Secciones

Partió aplicación de la Encuesta Nacional de Salud en Antofagasta

E-mail Compartir

Conocer el estado de salud de la población adulta mayor de 15 años, tanto a nivel nacional como regional y recoger información actualizada que permita orientar la toma de decisiones y la generación de políticas públicas es el objetivo central de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017. Este instrumento del Ministerio de Salud comenzó ayer a ser aplicado en Antofagasta.

La encuesta -cuya ejecución y análisis fue encargada a la Pontificia Universidad Católica- considera una serie de variadas temáticas, que incluyen preguntas de cuestionarios y exámenes de laboratorio.


Abrirán gratis parques nacionales

por el Día del Medio Ambiente

El 1 y 2 de octubre se celebra nuevamente el Día Nacional del Medio Ambiente, oportunidad en que -durante ese fin de semana- se abrirán de manera gratuita parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales del país, así como numerosas áreas protegidas privadas.

El objetivo de esta celebración, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con el apoyo de la Red de Parques Cordillera y el Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros, es promover la educación ambiental y generar conciencia sobre la importancia del patrimonio natural.

ENTREVISTA. Gladys hayashida, directora proyecto asociativo regional Explora y 'La fiesta de la ciencia':

"Sin ciencia no hay innovación, ni nuevos proyectos de desarrollo"

E-mail Compartir

Antonella Casali Allende

Por primera vez en Antofagasta tendrá lugar 'La fiesta de la ciencia' que contará con expositores nacionales y extranjeros, actividad que comenzará hoy y finalizará el lunes.

La iniciativa dará inicio a la XXII versión de la 'Semana de la Ciencia y Tecnología' y cuenta con el respaldo del programa nacional 'Explora' de Conicyt . La 'fiesta' busca involucrar a la comunidad con los proyectos científicos de investigadores regionales, nacionales y del extranjero.

Así, la comunidad podrá asistir de manera gratuita a la explanada del FCAB, donde se realizarán actividades interactivas, charlas, conversatorios y muestras científicas.

Una experiencia piloto en la ciudad que promete intensificar la divulgación científica, acercando la ciencia a la ciudadanía.

Según la directora regional de Explora, Gladys Hayashida, es el momento preciso para dar a conocer el potencial regional que existe en materia de investigación científica.

¿Cómo surgió la idea del evento "La fiesta de la ciencia"?

- El programa 'Explora' a nivel nacional celebra todos los años la 'Semana de la ciencia y la tecnología'. Nosotros en Antofagasta quisimos extender la actividad durante todo octubre, para que trascienda a todas las comunas de la región. Es por esta razón que organizamos, con el apoyo de una red rectorial, un evento masivo y abierto a la comunidad.

La actividad tiene como objetivo generar un vínculo entre los científicos y la comunidad educativa, pero también con toda la comunidad para que pueda visibilizar lo que se hace en ciencia y tecnología en la región y valorizar lo que tenemos.

comunidad

¿Esta actividad trae un beneficio directo a la comunidad escolar? ¿Cuál es su función?

-Este tipo de eventos permite que los estudiantes puedan observar la creatividad y la gran cantidad de riqueza que tenemos acá en la región y poder generar conocimiento para crear o dar soluciones innovadoras que los impulse a emprender.

Ya está probado que la innovación y el emprendimiento se basan, muchas veces, en proyectos científicos, sin ciencia no hay innovación ni nuevos proyectos.

¿Cuántos investigadores participan de esta actividad?

-Tenemos alrededor de 30 científicos tanto locales como regionales que están participando en conversatorios, charlas, conferencias y en talleres interactivos para el público en general. También contamos con la participación de científicos extranjeros que están trabajando en la región de países como Japón, Argentina, Bolivia, de ahí parte el eslogan de Antofagasta es fuente de conocimiento universal.

¿Cómo fue la logística para realizar este festival?

-Bueno, parte de toda la colaboración que es una red institucional muy potente, partiendo desde la Intendencia que nos está apoyando y patrocinando, el Gobierno Regional, la Seremi de Educación, el Seremi de Cultura y el Consejo de la Cultura y las Artes, además de otros colaboradores como Minera Escondida, Ferrocarril Antofagasta, Aguas Antofagasta, Antofagasta Minerals, ustedes como diario, entre otros.

Además de los científicos, 'Explora' cuenta con un equipo de trabajo de 30 personas, más todo el apoyo de la UA. Es un proyecto que no hacemos sólo sino que con una gran red que nos apoya desde el inicio. Una vez que valoramos la generación de conocimiento, podemos demandar más recursos para la ciencia y tecnología.

¿Qué tan frecuente participamos los antofagastinos en encuentros científicos?

-Nosotros llevamos más de 20 años trabajando con la comunidad educativa como proyecto 'Explora' por lo tanto la percepción de rectores, profesores y estudiantes es buena y colaborativa, de hecho la actividad de cierre que es un pasacalle el lunes, donde tenemos 400 inscritos. Es muy buena la recepción de la comunidad educativa, pero la comunidad en general es la que aún falta.

Este es el momento en que la comunidad muestre su identidad y valoremos lo que está acá y es ahí donde estamos apostando con fuerza.

¿Qué es lo que falta para acercar estas actividades a la sociedad?

-Creo que es justamente en lo que nos están ayudando ahora Uds. y otros medios de comunicación, que es en cuanto a la comunicación, en la media que tengamos más difusión las personas verán que hay un panorama distinto como lo que pasa con Filzic o con Puerto Ideas.