Secciones

Minvu entrega nuevo mirador en la población Miramar Central

E-mail Compartir

El programa Quiero Mi Barrio del Minvu hizo entrega a los vecinos de la población Miramar Central de Antofagasta del proyecto "Mirador Plaza", obra que permitió rescatar un sitio eriazo del sector y que demandó una inversión sectorial de 208 millones 732 mil pesos. El proyecto incluyó dos etapas, con la reposición de 180 metros de aceras.


17 emprendedores aprenden sobre los modelos de negocios en la UCN

17 emprendedores de Antofagasta, pertenecientes a rubros como tecnología, artesanía, danza, importación y exportación, están aprendiendo a diseñar y planificar sus emprendimientos en la Facultad de Economía y Administración de la UCN, donde comenzaron un curso de capacitación online gratuito.

Colegio San Agustín pasará a particular desde 2018

E-mail Compartir

En un comunicado, el vocero regional de la Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), Jorge Lawrence, confirmó el traspaso definitivo del establecimiento San Agustín al sistema pagado a partir de 2018.

El texto también precisa que la decisión ya fue comunicada por el colegio a los apoderados de esa unidad educativa a través de una circular, con fecha del 12 de septiembre. En este documento, agrega, informa de los cambios y fundamentos del traspaso debido a la reforma educacional.

El colegio San Agustín tiene una matrícula de 1.500 alumnos en los diferentes niveles de enseñanza. Este traspaso se suma al anuncio del Netland School, con casi 2 mil educandos.

Jorge Lawrence adelantó que otros colegios de la ciudad adoptarán la misma decisión en los próximos meses ante la inviabilidad de mantener el actual proyecto educativo por la Ley de Inclusión, afectando a más de 10 mil estudiantes.

"Nosotros advertimos de esta situación y no nos creyeron. Nos acusaron de muchas cosas, bueno, ahí están los resultados. Hemos sido muy responsables en los anuncios y decisiones", explicó.

El directivo de la Conacep Antofagasta además aseguró que el efecto concreto de este cambio de sistema traerá un éxodo de estos alumnos a otras unidades educativas del sector norte de Antofagasta.

Isapres pierden 2 mil cotizantes por alza en sus planes y despidos

SALUD. Informe muestra que este año las salidas del sistema privado aumentaron 63% a nivel regional. La mayoría de los egresos corresponde a mujeres.
E-mail Compartir

El difícil momento que atraviesa la economía regional, al parecer, también está afectando a las isapres.

Según datos de la Superintendencia de Salud, este año la cartera de afiliados al sistema privado se redujo en 2.105 cotizantes, fenómeno que estaría influenciado por varios factores, entre ellos, la pérdida de empleos en el sector minero.

En efecto, un reporte confeccionado a solicitud de este Diario muestra que al mes de julio, las isapres contaban en la región con un total de 201.693 afiliados, lo que marca un descenso del 1% respecto de los 203.798 cotizantes que conformaban su cartera al cierre de 2015.

El informe precisa que la mayor pérdida se produjo en la cartera de mujeres, con un descenso de 1.196 usuarias.

La reducción de la bolsa de afiliados se explica por la mayor cantidad de desahucios que se está produciendo este año en la región.

Esta salida de cotizantes, que puede ser por decisión del afiliado, de la isapre o por otra causa, supera largamente a la cifra de nuevos contratos suscritos, produciendo así un efecto en la cuenta general de estas entidades privadas.

La superintendencia precisa en este punto que en los primeros siete meses de este año la suscripción de contratos aumentó 4,2%, mientras que los desahucios crecieron 63,6%.

Respecto a estos últimos (salidas del sistema), el reporte permite estimar que en la región cada día se pone término a 10 contratos de salud por cualquiera de las causales.

Minería

El agente zonal de la Superintendencia de Salud, Javier González, dijo que son varios los factores que podrían explicar la baja de afiliados.

Comentó que una posibilidad es que se trate de una reacción ante las alzas de precios que está registrando el sistema, con aumentos en el valor de los planes o de la prima que las isapres cobran por las Garantías Explícitas de Salud (GES).

"Vemos que la gente continuamente se está viendo obligada a reclamar a la superintendencia o ante los tribunales de justicia para mantener los precios, y eso puede ser un detonante", afirmó.

González sumó a esto un factor coyuntural y de naturaleza local, que dice relación con la fuerte pérdida de empleos en el sector minero.

"Yo creo que regionalmente tampoco es descabellado pensar que por los procesos de desvinculación de trabajadores que se están produciendo, existan afiliados que decidan salir del sistema privado y entrar al público", manifestó.

Al respecto, precisó que a diferencia de las isapres, Fonasa garantiza una cotización fija de 7% y prestaciones similares o incluso más convenientes.

De hecho mencionó que hoy, la suma de la cotización obligatoria, más el costo de un seguro de salud complementario, puede resultar más económica que un plan de isapre, pudiendo el afiliado acceder a la misma red de prestadores a través de la modalidad "libre elección".

Efecto

La diputada Marcela Hernando, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, consideró que la pérdida de cartera claramente obedece al encarecimiento de los planes médicos, lo que se entremezcla con la pérdida de empleos y los menores ingresos familiares.

Hernando dijo que la situación obliga a preguntarse dónde están ahora esos trabajadores, es decir, si pasaron a Fonasa o quedaron sin previsión.

Esto, porque aunque el fondo público también cubre a las personas que no tienen empleo, "se requiere realizar ciertos trámites y no sabemos si esto se está produciendo".

Sostenido aumento de los planes

El valor de los planes médicos en el sistema privado efectivamente muestra alzas constantes. Por un lado está el aumento en el valor base de los planes, que las isapres reajustan todos los años en niveles que superan al IPC, y por otro aparece el ajuste que cada tres años estas empresas realizan a la prima GES. Este último proceso se realizó en julio y se tradujo en un incremento promedio de 40% en la prima. Sólo hasta julio de este año, por ambas razones, la Corte de Apelaciones de Antofagasta recibió 2.581 recursos de protección.