Secciones

Luis Rivano, R.i.p.

E-mail Compartir

Al escritor Luis Rivano (1933/2016), al "Paco" Rivano lo conocimos un poquito, al recorrer las calles de Antofagasta e incluso el cementerio general. Eran los días que el teatro de la U. de Chile, hoy Pedro de la Barra, lo traía para que, en sesiones de "mesa", complementara su trabajo autoral con nuestros actores; entre otras, se difundió su dramaturgia con "Los matarifes", "Te llamabas Rosicler"… Y en el camposanto nos acompañó en un sobrio homenaje a Mario Bahamonde, fines de la década de los setenta. Años después, tecnología mediante, la foto se "subió" a internet.

Supimos de esa otra literatura chilena, la más descarnada, brutal, la que construyó con un lenguaje más directo, que nos reveló en su inicial novela "Esto no es el Paraíso", y vaya que no lo era ni lo sigue siendo; después, "Tirar a Matar"; y los cuentos de los "pelusas" de entonces, los que habitaban bajo los puentes del Mapocho, con el volumen de "El Rucio de los Cuchillos". Para solaz de sus lectores, se editó una valiosa antología de sus propios textos.

En continuos viajes a Santiago, lo visitábamos en su inmensa y bien aperada librería. El "Paco" tenía de todo, y entre esas joyitas, lo mejor de la literatura nacional, ya difícil de encontrar. Era un librero de viejo, actividad que, entre otros, heredó su hijo Octavio.

Hoy se puede desclasificar que su "emprendimiento" libresco, lo comenzó al informarse en los obituarios de la prensa. Allí decía que tal o cual ciudadano había abandonado la intranquilidad de la tierra; estos de preferencia eran del "barrio alto". A las pocas semanas se apersonaba al domicilio, bien dateado y ofertaba en efectivo por la amplia biblioteca que el señor mantuvo y cuya viuda e hijos, no les interesaba. Desde allí "capturó" cientos e interesantes libros, los que a mejor precio los puso a disposición de los nuevos lectores.

Hace un par de meses, lo escuchamos de nuevo aquí, en los conversatorios itinerantes de Cristian Warnken, que auspiciaba una empresa del cobre.

Sergio Gaytán M.

"Mujeres invisibles", nueve historias con rostro e identidad nortina

PRESENTACIÓN. Nelly Lemus y Fernando "Chepo" Sepúlveda lanza mañana su nueva creación.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Nueve historias con rostro de mujer e identidad nortina componen el más reciente proyecto poético-musical de los maestros del folclor Nelly Lemus y Fernando "Chepo" Sepúlveda.

Se trata de la creación "Mujeres invisibles", un trabajo que reúne a estos dos referentes del quehacer cultural nortino en una propuesta que busca visibilizar la imagen de aquellas mujeres que muchas veces no vemos, pero que dan identidad a nuestra ciudad cumpliendo diferentes oficios.

Tras un año de trabajo en el cual ambos creadores se dieron a la tarea de buscar en cada rincón de Antofagasta aquellas historias de esforzadas mujeres, dio como resultado este inédito proyecto poético-musical que será lanzado mañana, a las 21 horas, en las tertulias Donde Nelly.

La iniciativa consta de nueve poemas escritos por la folclorista, poeta y escritora Nelly Lemus, inspirados en la vida de estas nueve mujeres y musicalizados magistralmente por el exIllapu Fernando "Chepo" Sepúlveda.

Protagonistas

En esta obra participaron una vendedora de sándwich de pescado del Terminal Pesquero, una vendedora de flores del Cementerio General, una fileteadora de pescado, una artesana de la Plaza Sotomayor, una vendedora de aceitunas y charqui, una expendedora de productos del mar, una vendedora de sándwich de la Vega Central, una aseadora de la Plaza Sotomayor y una comerciante de flores en la Vega Central.

"El año pasado con 'Chepo' en una conversación nos propusimos hacer un trabajo poético-musical acerca de mujeres que vemos y no vemos. Mujeres que están en nuestro cotidiano pero pasamos por alto. Así fue como visitamos el Terminal Pesquero, Coloso, la Plaza Sotomayor y la Vega Central, en donde encontramos a estas damas que están todos los días ahí, pero no aparecen en la vida de la ciudad", explicó Nelly Lemus.

Para la creación de los poemas y su musicalización fue necesario entrevistas a estas nueve mujeres con el objetivo de conocer su entono y sus vidas.

"Para entrar en el corazón de las personas tienes que hablar con ellas, mirarlas a los ojos y darte cuenta de su entorno. Para mí fue un ejercicio bien profundo porque en las conversaciones sencillas es cuando surge lo mejor del ser humano", enfatizó la profesora normalista.

En cuanto a cómo construyeron musicalmente los poemas, Fernando Sepúlveda comenta que "nuestra idea es que la gente, sin verlas, se imaginara a cada una de estas mujeres haciendo del poema con la música un paisaje mental. Fue un desafío potente de creación".

Los poemas musicalizados serán interpretados por destacados cantantes locales, entre ellos, Agua Luna, Nelson González, Oscar Tapia, Sergio Díaz, Trovadores del Sol, Claudia Lorca y Rodolfo Muñoz. Además cada presentación será acompañada corográficamente por el Taller de Danzas Pampinas.

"Nos propusimos hacer un trabajo poético-musical acerca de mujeres que vemos y no vemos. Mujeres que están en nuestro cotidiano pero pasamos por alto".

Nelly Lemus, Folclorista"

será presentado este viernes el proyecto poético-musical inspirado en nueva mujeres de esfuerzo. 21 horas