Secciones

Mercado financiero agrupó el 21% de los reclamos regionales ante el Sernac

E-mail Compartir

Durante el primer semestre en la región el Sernac recibió 4.370 reclamos de parte de los consumidores, esto es un 8,4% menos que durante el mismo período de 2015, cuando sumaron 4.770 casos.

Del total de los reclamos, el mercado financiero fue el que concentró la mayor cantidad, con un 21%. Le siguió las telecomunicaciones (19,8%), y en tercer lugar, los locales comerciales y retail (18,8%). Más atrás, se ubicó el transporte (10,8%), comercio electrónico (8,3%) y seguros (4,4%).

Del total de los reclamos, un 50% fueron resueltos favorablemente para los consumidores, mientras que casi un 30% de los casos no fueron acogidos; y un 8,6% no fueron respondidos. Es decir, un 38,6% fueron respondidos con respuesta desfavorable para los usuarios.


Ministra Ximena Rincón participará en jornada para emprendedores locales

La Gira "Núcleo Emprendedor" retomará sus acciones en la región con la realización de un nuevo encuentro empresarial orientado a las Micro, Pequeñas Empresas y Emprendedores, actividad que se desarrollará el jueves en Hotel Antofagasta. La jornada de capacitación es de carácter gratuito, previo registro en propymechile.com. El encuentro contará con la participación de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, el gerente Comercial de Mutual de Seguridad, Rafael Oteiza; y el Tesorero General de la República, Hernán Frigolett.


Rápido avance presentan las obras de mejoramiento en Ruta 24 a Tocopilla

Un 75% de avance general presentan las obras de mejoramiento y ampliación de la calzada Ruta 24, en el sector Cuesta Barriles de Tocopilla, según informaron autoridades regionales del MOP, quienes destacaron el rápido avance logrado por la empresa que ejecuta los trabajos.

El proyecto considera la ejecución de una tercera pista entre los Km 55,200 y el Km 69,570, por el lado izquierdo de la calzada, junto con el mejoramiento geométrico de algunos sectores de curvas restrictivas, la construcción de bermas de dos metros, el diseño de lechos de frenado, el recapado con concreto asfáltico en aquellos sectores sin terceras pistas. Asimismo, considera la demarcación de todos los pavimentos, instalación de señales verticales y e instalación de barreras de hormigón.

Antofagasta concentra el 73% de la inversión minera nacional al 2020

CATASTRO. Pese a la baja generalizada del portafolio país, la región mantiene su liderazgo como el principal foco de atracción sectorial.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El 73,7% de la inversión minera proyectada para el periodo 2016-2020 en el país se concentra en Antofagasta. Así lo reveló el último catastro presentado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), según el cual en la zona existen iniciativas de inversión con cronograma definido por US$13.322 millones en el periodo.

Efectivamente, pese a la brusca baja que sufrió la cartera de proyectos mineros a nivel nacional, Antofagasta se mantiene vigente como el principal polo de inversiones sectoriales del país.

De acuerdo al informe de la CBC -actualizado al segundo trimestre de este año-, se esperan en minería US$18.063 millones para el quinquenio, con 60 iniciativas con cronogramas definidos.

De esa cifra, un 67% corresponde a proyectos estatales y un 33% a privados.

En el caso de los primeros, destacan tres que representan el 81% del gasto: Explotación Sulfuros Radomiro Tomic Fase II, Mina Subterránea Chuquicamata (ambos en Antofagasta) y Nuevo Nivel Mina.

Mientras en el sector privado sobresalen Minerales Primarios y Planta desanilizadora y suministro de agua industrial de Spence (BHP Billiton) y Óxidos Encuentro (Antofagasta Minerals), también a desarrollarse en la región.

Stock

A nivel nacional, en este informe la industria marcó el segundo menor nivel de Stock Quinquenal de Inversión en ocho años con US$18.064 millones. En tanto, el número de proyectos se redujo desde 63 a 60, en tres meses, alcanzando el mínimo también en ocho años.

"Tal como se ha señalado en los informes previos, se aprecia la culminación del ciclo de grandes inversiones en el sector", indica el informe de la CBC.

Ese boom se reflejó durante el periodo 2011-2013 con un stock de inversiones que llegó a los US$50.900 millones en medio de históricos niveles para el precio del cobre y el oro. "Eso se tradujo en la materialización de megaproyectos, que ya han comenzado a operar o que lo harán durante éste o bien el próximo año", indica el catastro.

Por regiones, destacan en el portafolio nacional Antofagasta (73,7%), O'Higgins (15,2%) y Valparaíso (3,8%). De hecho, Antofagasta es la que posee la mayor participación nacional, superando con creces a las demás regiones (cuadro).

Atractivo

En medio de este panorama global complejo la región de Antofagasta se confirma como el principal centro de atracción de la inversión minera en Chile, situación que el seremi de Minería, Cristian Montecinos, atribuyó principalmente a tres condiciones.

"La región de Antofagasta es y seguirá siendo atractiva para la inversión minera durante mucho tiempo debido -primero- a la disposición de recursos naturales. Tenemos una alta concentración de grandes yacimientos y reservas focalizados en los distritos de Sierra Gorda, Alto El Loa y Antofagasta", manifestó Montecinos.

Como un segundo argumento, la autoridad sectorial destacó las condiciones de infraestructura y logística que ofrece la región. "La gran capacidad portuaria y la red de transporte ferroviaria que hay en la zona ayudan a que los costos de producción se mantengan dentro de los márgenes razonables y competitivos", aseguró.

La autoridad valoró la disposición de recurso humano especializado y de empresas especialistas que apoyan la ejecución de los proyectos de inversión.

Priorización

Y aunque en la zona el impacto de la gran baja en los precios de las materias primas no ha sido tan violento como en el resto del país, en el gobierno se está desarrollando un plan especial para reimpulsar la inversión.

"Nuestra intención es que -dentro de los márgenes de la ley- podamos agilizar la materialización de estos proyectos y dar un nuevo impulso a la economía regional", comentó el intendente Valentín Volta al momento de presentar este programa de trabajo.

Se trata de una cartera de iniciativas por US$37.489 millones en los sectores minero, energético y construcción los que serán objeto de un "seguimiento especial" por parte de las reparticiones públicas con incumbencia en la materia.

Según Montecinos, en el área minera se priorizaron proyectos por US$21.750 millones entre los que destacó la Fase II de sulfuros Radomiro Tomic (US$5.400 millones), Desarrollo Minera Centinela (US$4.350 millones) y la ampliación de Rockwood Lithium (US$600 millones).

Stock de proyectos con cronograma definido REGIÓN Antofagasta O'Higgins Valparaíso Tarapacá Atacama R. Metropolitana Coquimbo Total General Estimación CBC 2016-2020 (USD MM) 13.322 2.750 698 659 409 130 96 18.064

% 73,75% 15,22% 3,86% 3,65% 2,26% 0,72% 0,53% 100,00%