Cronología de un acuerdo
COLOMBIA. Frente a 2.500 invitados, rubricaron el acuerdo, que deberá ser ratificado este domingo. Unión Europea eliminó a las FARC de su lista de grupos terroristas.
Inicio de negociación Delegados del gobierno y miembros de las FARC acordaron el comienzo de las conversaciones.
Santos y "Timochenko" firman la
paz después de 52 años de conflicto
Colombia cerró ayer un capítulo de 52 años de conflicto armado al concretar la histórica firma del acuerdo final de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el que deberá ser ratificado este domingo 2 por los ciudadanos colombianos.
La ceremonia tuvo lugar en Cartagena de Indias, donde, por primera vez, los líderes guerrilleros aparecieron en vestidos de civil al lado de autoridades nacionales y de jefes de Estado de 15 países y bajo la atenta mirada del mundo.
El "balígrafo"
Pasadas las 19.30 horas de Chile y utilizando un lápiz que fue bautizado como "balígrafo", porque fue hecho con una bala usada, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko", rubricaron el pacto que fue alcanzado tras cuatro años de negociaciones en La Habana, lo que causó las lágrimas de algunos de los asistentes.
Al terminar, los dos se dieron la mano y tuvieron una pequeña conversación con una sonrisa. Los invitados, vestidos de riguroso blanco, sacudieron con pañuelos la firma.
El acto solemne, llevado a cabo en la Plaza de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, contó con la presencia de 2.500 invitados, entre ellos el rey Juan Carlos de España, 15 mandatarios y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Para la ocasión se preparó un gran escenario en el que se construyeron unas puertas que escenificaron la paz que se abrirá en al país. Santos se subió al escenario con una llave con la que abrió esas puertas.
De ellas salieron los invitados especiales: Ban Ki-moon; el Presidente de Cuba, Raúl Castro, y el canciller de Noruega, Borge Brende. Ambos son los países garantes del acuerdo.
Se situaron a su lado los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Chile, Michelle Bachelet, países acompañantes del proceso de paz. Junto a ellos se situó "Timochenko" y detrás, el resto de mandatarios.
La apertura solemne corrió por cuenta de un coro infantil que cantó el himno de Colombia y posteriormente guardaron un minuto de silencio "por todos los colombianos ausentes".
"Lo que firmamos hoy es una declaración del pueblo colombiano ante el mundo de que nos cansamos de la guerra. Decimos, fuerte y claro, ¡no más guerra!", expresó Santos.
A su turno, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo esperar que "los colombianos puedan unirse y hacer de esto un proyecto nacional". Mientras "Timochenko" pidió que nadie dude que la guerrilla va "hacia la política sin armas".
Gesto de la UE
En una muestra de apoyo al acuerdo, la Unión Europea (UE) anunció que eliminó de su lista de organizaciones terroristas a las FARC. EE.UU., en tanto, dijo que revisará la salida de la guerrilla de su lista de grupos terroristas en la medida en que cambien los "hechos" tras el pacto.
El camino que trajo a los colombianos a este punto comenzó a fines de 2012, cuando las partes se sentaron a una mesa de diálogo inicialmente en Noruega y luego en Cuba. Según los últimos sondeos, un 54% de los colombianos le dará su voto al "sí" en el plebiscito de este domingo, frente a un 34% del "no". Para que el acuerdo sea refrendado se necesitan poco más de 4,5 millones de votos de los 35 millones de ciudadanos aptos para sufragar.
Mesa de diálogo Se anuncia un cese al fuego de ambas partes para avanzar en el desarrollo del armisticio.
Marcha por la paz Colombianos salen ha manifestarse a las calles para exigir un acuerdo definitivo al histórico conflicto.
Mea culpa Las FARC reconocen su responsabilidad en el número de víctimas (más de 2 mil) provocadas por el conflicto.
Dificultades El gobierno pone fin al diálogo por secuestro de general Darío. Fue liberado 15 días después: retoman negociación.
Apretón de manos El Presidente Santos y el líder de las FARC 'Timochenko' se estrechan las manos en señal de unión y amistad.
Ingrid Betancourt, la secuestrada más famosa de las FARC
El 2 de julio de 2008, un acontecimiento mediático conmovió a todo el mundo. Ingrid Betancourt, política colombiana que permaneció más de seis años secuestrada por las FARC, fue liberada gracias a un operativo de rescate realizado por miembros de la Fuerzas Armadas de su país. El caso de la bogotana dio la vuelta al mundo desde el momento de su secuestro, siendo la prisionera más famosa que llegó a tener el grupo guerrillero. Con el nuevo acuerdo alcanzado, Betancourt dice que 'A veces es imposible perdonar'.
26 agosto 2012
19 noviembre 2012
Abril 2013
20 agosto 2013
2014
26 septiembre 2015