Secciones

Elección de intendentes: Ejecutivo no logra convencer al PPD en antesala a la votación

PROYECTO. Mañana la iniciativa será vista en la comisión de Gobierno y Descentralización del Senado.
E-mail Compartir

Tras un debate que se ha extendido por más de lo que el Ejecutivo hubiese querido, el proyecto que permitirá la elección de intendentes y crea la nueva figura de gobernador, debería ser votado este miércoles en la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado.

Según las negociaciones que ha realizado La Moneda, la iniciativa saldría con informe favorable hacia la Sala de la Cámara Alta, donde deberá ser revisado a más tardar la próxima semana. Para avanzar en su trámite legislativo debe contar con 21 de los votos de los parlamentarios, sin embargo el Gobierno aún no logra convencer a algunos de los integrantes de la Nueva Mayoría.

Es en el PPD donde se encuentra el principal obstáculo para el Gobierno, ya que algunos de la Nueva Mayoría ya anunciaron que respaldaran el proyecto que es parte de las promesas de campaña de Michelle Bachelet, al igual que los independientes.

"Esto es un tema muy complejo, entonces lo que no tenemos que hacer, es hacer las cosas apuradas o no hacerlas bien", dijo el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) haciendo referencia a que la iniciativa se encuentra en su fase fatal, ya que debe ser promulgado antes de noviembre de este año para estar vigente en las elecciones de 2017 como esperan desde Palacio.

El presidente del Senado puntualizó que su principal duda recae en las atribuciones que tendrá este nuevo líder regional - proyecto que se debate en paralelo en el Congreso- y que deben ser electos con un 50% y no con un 40% como se había acordado entre los oficialistas.

"Queremos intendentes elegidos, los queremos elegidos con una buena votación y además con atribuciones reales, porque sino va a haber una frustración: vamos a elegir a alguien que va a tener poco respaldo y pocas atribuciones y que no sabe cuál es su financiamiento", señaló Lagos Weber quien con su par, Felipe Harboe, son las voces más críticas al proyecto y que han explicitado su voto en contra.

Llamado al Gobierno

En esa línea, el presidente del Partido Por la Democracia, Gonzalo Navarrete, realizó un llamado al Gobierno a negociar con aquellos que aún no se convencen a dar su aprobación y aseguró que se encuentran en pleno proceso de "mucha conversación".

"Vemos allí una tarea que hacer: que si uno entiende que hay una voluntad política, primero y en segundo lugar de descentralizar y que tiene que darse en un proceso de descentralización con competencias explícitas", declaró el timonel del PPD tras el tradicional comité político en La Moneda donde este fue uno de los debates principales con sus pares de la Nueva Mayoría.

Las mujeres se imponen por 4 puntos a los hombres en prueba de Escritura

TEST. La Agencia de Calidad de Educación determinó que si esa diferencia se extrapola a los otros exámenes del Simce, la diferencia crece a 20 puntos. Cerca de un tercio de los alumnos evaluados no logra generar textos comprensibles.
E-mail Compartir

Los resultados de la Prueba de Escritura 2015 a sexto básico revelaron que la brecha de género es más determinante que el nivel socioeconómico al que pertenezcan los alumnos, ya que las niñas (52) sacaron mejores resultados que los hombres (48). Además, se registraron falencias de los niños evaluados al momento de elaborar textos coherentes.

De acuerdo a los datos entregados ayer por el Ministerio de Educación, las mujeres obtienen cuatro puntos más en la evaluación de Escritura, la que tiene una escala diferente que el resto de las evaluaciones Simce. Si se equiparan las escalas, los resultados arrojarían una diferencia aproximada de 20 puntos respecto de los hombres.

Los resultados

La prueba contempló la redacción de un texto narrativo y otro informativo. Según las autoridades del Mineduc, en la gran mayoría de los textos los alumnos responden al propósito, pero escriben mejor cuando narran que cuando informan. La coherencia y el desarrollo de ideas son debilidades que se evidencian en ambos textos.

El 80% de los estudiantes (en textos narrativos) y el 74% (en informativos) logran cumplir con el Propósito Comunicativo, mientras que el 53% (en narrativos) y el 47% (en informativos) lo hacen con una Organización Textual clara y completa. Por otra parte, en Coherencia, prácticamente un tercio (33% en informativos y 34% en narrativos) de los estudiantes generan escritos difíciles de comprender para el lector; y en Desarrollo de Ideas, 29% (en informativo) y 30% (en narrativo) solo desarrolla sus ideas de manera general, a lo que se suma un 15% en ambos tipos de textos que no logran desarrollar sus ideas, por lo que solo están en condiciones de enunciar o enumerar.

Por brecha

Según el documento entregado por el Mineduc, la brecha socioeconómica fue de siete puntos y el promedio nacional es de 50 puntos. El colegio que obtuvo el mejor puntaje alcanzó 62 puntos, mientras que el de menor resultado llegó a 25.

La prueba fue tomada el 14 de octubre de 2015 y fueron evaluados cerca de 197 mil estudiantes. Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, explicó que una de las características de los resultados de Escritura es que la brecha de género supera a la socioeconómica. "Históricamente en Chile los estudiantes que pertenecen a un grupo más acomodado tienen mejores resultados, tema que en Escritura y Lectura no se repite", comentó,

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, agregó que uno desafío importante para el Mineduc es terminar con los estereotipos de género. "Cuando no existen estereotipos de género, los niños aprendan más y mejor", dijo.

"Todos los niños de sexto básico debiesen poder escribir con un objetivo claro del propósito, de que el texto sea coherente".

Valentina Quiroga, Subsecretaria de Educación"

"Tenemos serias dificultades en la coherencia del texto, en cómo van entrelazando ideas y en el desarrollo de estas".

Carlos Henríquez, Sec. eje. de la Agencia de Calidad"

Los resultados

Promedio La prueba tuvo un promedio de 50 puntos. El mejor colegio anotó 62; el peor 25.

Género Las mujeres lograron 52 puntos promedio. Los hombres 48.

Organización Cerca de la mitad de estudiantes escribe textos con organización clara y completa.

Debilidad Cerca de un tercio de los alumnos no logra escribir textos comprensibles.

colegios fueron evaluados en la medición realizada en octubre del año pasado en todo el país. 5.160

puntos obtuvo el colegio que alcanzó el máximo puntaje en la prueba. El que menos llegó a 25. 62