Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 26 de septiembre de 1916

Escritor sueco recibió el Nobel de Literatura

El escritor sueco Carl Gustaf Verner von Heidenstam recibió el premio Nobel de Literatura "en reconocimiento a su importancia como el principal representante de una nueva era". Su obra estuvo centrada en la poesía y prosa, como su novela 'Vallfart och vandringsar' ('Años de peregrinaje y vagabundeo') de 1888.

50 años | 26 de septiembre de 1966

Pérdidas en la ECA por paro de los estibadores

Una pérdida que sobrepasa los cinco mil dólares produjo a la ECA un inesperado paro de estibadores que trabajaban en el desembarco de papas belgas destinadas a esta zona, desde la motonave sueca 'Auftralic'. La situación creada por los estibadores se debió al retraso del bono comida que generalmente se efectúa a las 17 horas.

10 años | 26 de septiembre de 2006

Aplican medidas por caos vehicular en Av. Balmaceda

Con el propósito de terminar con el caos vehicular registrado en los últimos días en la avenida Balmaceda, Carabineros inició un plan de emergencia en el lugar durante las horas peak de desplazamientos. El principal problema obedece al proceso de sincronización de los semáforos del perímetro, que presentan un 85% de avance.

Cambio de fondos en las AFP

"El traspaso a los fondos E no colapsará el sistema previsional y no son una tendencia".
E-mail Compartir

Sólo en julio, los movimientos de cuentas fueron un 128,6% más que en el mes anterior; y el 72,5% y 67,6% de las fugas totales del A y el B, respectivamente, fueron a dar al E. Por otra parte, de enero a julio, los traspasos acumularon un alza de 38,3% en comparación al mismo periodo de 2015; en ese periodo, los ingresos al E fueron de 359.039 cuentas, lo que contrasta con la fuga de 353.824 de los fondos A y B.

Estos movimientos no son tendencia, sino un fenómeno puntual que ha tomado varios meses, pero que no continuará a esta velocidad en los meses que vienen. Los traspasos a los fondos más conservadores y, en específico, a los fondos D y E, no se van a constituir en un proceso masivo.

Estas cifras son consecuencia, fundamentalmente, de la volatilidad de los mercados, además del desprestigio específico de algunos grupos políticos respecto a las AFP, lo que genera miedo y duda en la gente. Sin embargo, las bolsas comúnmente sobrerreaccionan y alzas o bajas muy pronunciadas en periodos cortos no marcan tendencia.

Además, la economía internacional no está en vísperas de ninguna recesión y la economía chilena tampoco. Además, nada sugiere que pueda haber pérdidas muy significativas en los fondos de mayor riesgo que validen una salida anticipada para volver después. En ese contexto, no es esperable que este proceso continúe por varios meses más.

La volatilidad fue alta a inicios de año, pero todo sugiere que va a ir disminuyendo. China va convergiendo, la situación en Europa se ve razonablemente bien y en EE.UU., mejor. No habrá una alta volatilidad en los próximos meses ni será tan acentuada como a inicios de este año. Este segundo semestre será más calmo.

Además, el traspaso de los fondos al E no colapsará el sistema de AFP. Es una exageración. No indica nada y no compromete al sistema en caso alguno. Lo que hace es afectar, vía decisiones individuales, la rentabilidad que uno obtiene del fondo.

La Ficha Estadística Previsional de la Superintendencia de Pensiones correspondiente a septiembre reveló que un importante número de chilenos que se cambia de fondo en las AFP lo está haciendo al más conservador.

Jaime Pattillo

Economista, Universidad de Santiago

Las reacciones por encuesta Casen

Si bien las autoridades bajaron el perfil al aumento de la pobreza en Antofagasta, los parlamentarios criticaron la falta de realismo desde el gobierno regional. No resultaría extraño que en la próxima encuesta vuelva a subir este indicador porque reflejará de lleno el fenómeno de la migración y también el alza del desempleo por la caída en el precio del cobre.
E-mail Compartir

La encuesta Casen 2015 entregó un resultado preocupante para la Región de Antofagasta: aumentaron las personas en situación de pobreza en 1,4 puntos, cuanto todas las otras regiones del país evidenciaron una baja en este indicador.

En la Casen 2013, Antofagasta registró un rango de pobreza de 4,0%, pero en la última medición subió a 5,4%. Esto significó un quiebre en la tendencia, ya que desde el 2006, la cifra venía a la baja en la región minera.

A nivel nacional, la pobreza medida por los ingresos disminuyó en 2,7 puntos entre el 2013 y 2015 desde 14,4% a 11,7%. La pobreza multidimensional, que incluye parámetros de educación, salud y trabajo, entre otros, también bajó de 20,4% a 19,1%, según la encuesta Casen.

Para el gobierno regional, el aumento del indicador no resulta relevante, debido al margen de error que presentan estas mediciones sociales. Sin embargo, la reacción de las autoridades no gustó a los parlamentarios.

Esto porque según sus argumentos, si bien la región tiene los ingresos más altos por familia, debido al boom minero, existe otro problema: una profunda desigualdad en su distribución, agravada ahora por la migración interna y desde otros países.

Un efecto del fenómeno de la migración resulta evidente en la aparición de 35 campamentos en el sector alto de Antofagasta. Ahí, familias de extranjeros y que llegaron desde otras regiones, buscan una solución a su déficit habitacional, aunque en forma precaria, sin los mínimos servicios.

Por ello, no resultaría extraño que en la próxima encuesta Casen vuelva a subir el indicador de pobreza en Antofagasta, porque debería reflejar el fenómeno migratorio en toda su dimensión, además del sostenido aumento del desempleo ante la caída del cobre.

Por ello, el restarle la suficiente preocupación al aumento de la pobreza es el camino más fácil para caer en la autocomplaciencia. Los problemas sociales hay que enfrentarlos con realismo.