Secciones

Expertos en inteligencia artificial de Google quieren crear arte

INVESTIGACIÓN. Magenta es el nombre del proyecto de la división de la firma, que se dedica a explorar el lado artístico de ese tipo de tecnologías.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

Tal como lo han hecho en el último tiempo la mayor parte de las compañías de tecnología, Google ha dedicado parte de sus esfuerzos a explorar la inteligencia artificial.

Y para eso creó Google Brain, la división de inteligencia artificial de la compañía tecnológica estadounidense.

Magenta es el proyecto de Google que investiga si la inteligencia artificial puede ser una aliada del arte.

¿Puede una máquina crear arte de forma autónoma? ¿Es la inteligencia artificial capaz de generar nuevos géneros artísticos? ¿Puede existir un arte no humano? Son algunas de las preguntas que el equipo que integra Magenta intenta responder.

Nuevo y desconocido

"Tenemos la oportunidad de gestar una nueva generación de herramientas para los artistas que podría derivar en el descubrimiento y la generación de un nuevo tipo de arte, en algo nunca visto", explicó a Efe Douglas Eck, músico y responsable de del grupo.

Esa nueva generación de herramientas son las redes neuronales artificiales, o "deep learning", un tipo de sistemas de inteligencia artificial capaces de aprender a entender realidades complejas para desde ahí, solucionar problemas puntuales.

Artistas, ingenieros e investigadores trabajan juntos en el proyecto Magenta -grupo dependiente de Google Brain - para implicar a su corazón de redes neuronales, TensorFlow, con música y arte visual.

Para llegar a las anheladas respuestas, el equipo primero se plantea una serie de preguntas. Así fue que el proyecto comenzó desde el cuestionamiento: ¿Podemos utilizar el "machine learning" para crear arte y música cautivadores? Si la respuesta es sí, ¿cómo lo hacemos? Si es negativa, ¿por qué no?".

Los primeros modelos de inteligencia artificial de Magenta están ideados para la interacción en tiempo real con músicos electrónicos. El artista compone e interpreta y la máquina responde a esa actividad con propuestas propias complementarias.

"Es como un instrumento más, de software, pero más grande y más inteligente. Pero tendremos que andar un buen trecho para movernos desde ahí hasta lograr que la inteligencia artificial interactúe con una orquesta sinfónica o con un solo de guitarra. (...) Y no tengo nada claro que podamos generar un modelo para el flamenco", detalló Eck.

La fórmula musical

Magenta ha empezado por la música porque las redes neuronales pueden aprender de su estructura temporal. Para entrenar a la máquina y conseguir que componga de forma autónoma con un estilo determinado, la música clásica es ideal por su estructura y regularidad.

Sin embargo, el objetivo no es "crear un millón de composiciones de Bach", sino dar con fórmulas y estilos inéditos.

"Consigamos lo que consigamos con las redes neuronales, que aún están en un punto muy primitivo, Magenta ofrecerá una tecnología para que los artistas intenten desbaratarla, romperla, ponerla del revés para llegar con ella a un sitio inesperado. (...) A los artistas les encanta romper cosas. Y ese efecto sorpresa es una de las claves del arte", señaló el experto.

El equipo pretende que los "modelos generadores" de la inteligencia artificial sean tanto "aliados rompedores" de los artistas como creadores autónomos.

"Visto desde las matemáticas, las máquinas podrán crear por sí mismas. Pero dudo que vayan a dar un salto brutal hacia algo totalmente nuevo que seamos incapaces de comprender. Porque si no lo podemos comprender, no nos interesará", indicó Eck.

Arte u otra cosa

¿Podríamos considerar arte lo creado por un computador? Eck cree que hoy sería impensable, pero que a medida que las futuras generaciones se adapten a la convivencia con la inteligencia artificial no es tan loco. "Puedes imaginar una situación en la que, en un concierto de jazz, el modelo Magenta improvise por su cuenta y lleve la interpretación hacia una dirección imprevista y que el público pueda decir 'qué hermoso'. Poco a poco asumiremos que los computadores pueden crear cosas bellas", dijo.

es el año en que fue creado Google Brain, la división de inteligencia artificial de la compañía de Mountain View, California. 2011

en los próximos meses, se publicarán algunos estudios académicos acerca de Magenta, un proyecto de código abierto. 2016

Combatiendo la pobreza extrema y la situación de calle

E-mail Compartir

La última encuesta CASEN que ha sido presentada ayer por el Ministerio de Desarrollo Social señala que hemos pasado de un 4,5% en 2013 a un 3,5% de pobreza extrema en 2015, un avance que lejos de satisfacernos nos hace trabajar con más fuerza por quienes viven en la vulneración más absoluta de derechos sociales. Esta cifra esconde detrás muchos de nuestros compatriotes que viven en la calle y que requieren una atención urgente.

Desde el 2005 nuestro Ministerio venía desarrollando un catastro nacional de personas en situación de calle para cuantificarlos y conocer la evolución de sus dinámicas de vida. El último catastro del 2011, arrojó la cifra de 12 mil 255 personas viviendo en la calle. De ellos, el 53% vive en regiones y 979 corresponden a la región de Valparaíso; 871 a Biobío, 727 a Tarapacá, 714 Antofagasta, 395 Arica y Parinacota, entre las más afectadas. En las zonas con bajas temperaturas donde el invierno es más crudo se catastraron 387 personas en Los Lagos, 131 en Aysén y 205 en Magallanes.

Un catastro sin conexión con las políticas públicas, amenaza con anular los esfuerzos que se realizan para censar a quienes viven en la calle, que en sí es una tarea muy compleja. Este año, nuestro Ministerio ha querido dar un giro importante en esta materia, transformando el catastro en un Registro de Personas en Situación de Calle como una herramienta destinada a facilitar el acceso a beneficios sociales asociada al nuevo Registro Social de Hogares.

El Registro de Personas en Situación de Calle permitirá integrar la dimensión censal y caracterizadora que realizaba el antiguo catastro con las ventajas de la nueva plataforma de Registro Social de Hogares. De esta manera, pretendemos además de catastrar y caracterizar a la población de calle, darles seguimiento e integrarlos al sistema de protección social para otorgarles el acceso a diversas prestaciones sociales que les ayuden a salir esta situación.

Así, el registro de personas en situación de calle busca pasar a un estadio superior en el abordaje de la problemática de calle. Queremos que el Registro sea una nueva herramienta para las políticas públicas, un complemento al nuevo Registro Social de Hogares lo que da coherencia a nuestro trabajo para los sectores vulnerables.

Estamos en pleno proceso de aplicación de este nuevo instrumento en todo el país y con especial atención a las regiones más afectadas. Creemos decididamente que ésta es la mejor vía para mejorar las políticas públicas hacia la población más vulnerable y para ello, esperamos contar igualmente con el apoyo de la sociedad civil y las municipalidades, que serán actores centrales de este nuevo proceso para otorgarles un trato digno a nuestros compatriotas sin hogar.

Queremos un Chile más justo e inclusivo, donde los recursos vayan dirigidos efectivamente a los sectores más vulnerables, aquellos que más lo necesitan, ese es nuestro propósito hoy ,y a lo que estamos enfocando nuestros esfuerzos a través de la implementación y uso este instrumento.

Juan Eduardo Fáundez