Secciones

US$1,5 millones para ampliar Museo del Desierto de Atacama

HISTORIA. Financiamiento compartido entre municipio calameño y Codelco.
E-mail Compartir

En diciembre o enero próximo será entregada la ampliación del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, ubicado en el parque El Loa de Calama. El centro recopila información dedicada a la ciencia del hombre, la cultura y su entorno, abarcando más de 11 mil años de historia desde los primeros cazadores recolectores andinos hasta hoy.

El museo tiene su origen en los años 80, fecha cuando comenzaron a recopilarse las primeras colecciones de vestigios que forman parte de la historia de la Región de Antofagasta.

Actualmente, cuenta con 480 metros cuadrados (m2) de construcción y exhibición, pero el proyecto de ampliación que se ejecuta permitirá que en total sean sobre 1.000 m2 de estructura científica técnica, simple y objetiva, destinada especialmente a los estudiantes y habitantes de la región y visitantes nacionales y extranjeros.

Fue en abril de este año cuando se dio inicio al proceso de ampliación del Museo trabajos considerados dentro del proyecto Borde Río.

Osvaldo Rojas, director de Museos de la Corporación Cultural de Calama, destacó la importancia de estos trabajos asegurando que "son aproximadamente 500 metros cuadrados adicionales que va a tener el museo para emplazar nuevas vitrinas, maquetas, y todos los elementos necesarios para contarle a nuestro público nuestra historia maravillosa".

Recursos

A esto agregó que "el valor de inversión está en el orden de US$1,5 millones, solamente en la parte museos, cuyo financiamiento es compartido entre Codelco División Chuquicamata y la Municipalidad de Calama.

Mientras ejecutan la ampliación se trabaja en materias museográficas de manera de reorganizar las antiguas dependencias donde se concentrará la historia de la tierra desde el punto de vista geológico, paleontológico y de condiciones medioambientales andinas.

"Vamos a comenzar con una muestra general de lo que son los minerales, las rocas que tiene el desierto atacameño, con especial atención en lo que son los minerales que aportan al desarrollo económico de la nación, implementando de igual manera una sala especial dando a conocer los principales yacimientos mineros que tiene la zona y que son el sustento de la economía nacional", finalizó Rojas.

Informe del INE: Antofagasta es la región más joven del país

ESTADÍSTICAS. Expertos explican el fenómeno en el gran atractivo y expectativas que genera el empleo en el sector minero, el cual atrae a jóvenes chilenos y extranjeros.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Antofagasta es la región más joven de Chile. Así se desprende del informe anual de estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Lo anterior, también ha sido confirmado por diversos informes, como por ejemplo, la encuesta Casen 2013, la cual asegura que la región tiene más población joven.

Según el informe anual de estadísticas entregado por la repartición de gobierno, en Antofagasta existe un población total de 613.328 personas, de las cuales 405.888, pertenecen a un rango etáreo entre los 15 y 59 años, lo que equivale al 66,2% del total.

Esta cifra, posiciona a la región y deja atrás a zonas como Tarapacá, Arica y Parinacota y Aysén, regiones que también obtuvieron un porcentaje alto.

El director del Observatorio de Desarrollo Humano de la Universidad Católica del Norte (UCN), Martín Arias, explicó que esto podría explicarse por la percepción de la región como un destino de oportunidades laborales, debido principalmente a la actividad minera.

Agregó que existe una percepción de que en la zona la minería otorga muchos empleos y bien remunerados, lo que viene del superciclo del cobre cuando los sueldos de algunos trabajos técnicos tradicionalmente ocupados por jóvenes se dispararon en relación con el resto del país.

Sin embargo, aseguró, que debido a la baja del precio del metal rojo y los despidos masivos de trabajadores mineros, esta percepción puede estar equivocada hoy, puesto que existe una externalización de los procesos productivos no estratégicos, lo que ha implicado sueldos más bajos por trabajos que hace unos años eran bien remunerados.

"Esto es sólo una hipótesis, asumiendo que una parte considerable de los conmutantes que están llegando a la región son efectivamente jóvenes esperando integrarse al mercado laboral", comentó.

Arias también dijo que si bien este título puede tener características positivas, es necesario que los jóvenes tengan acceso a buena educación y de forma universal, así como a un sistema de salud de primer nivel. "Tanto el acceso a una buena salud y educación serían determinantes en transformar a ese grupo de jóvenes en capital humano avanzado que la región y el país tanto necesitan", agregó.

Asimismo, Arias sostuvo que los jóvenes son inherentemente un factor de cambio, puesto que tienen una propensión más alta a la creatividad y al pensamiento crítico.

Ambas son fundamentales, según el director del ODH, sobre todo porque en un futuro próximo se pueden transformar en pequeños empresarios, especializados en servicios a la minería o productos tecnológicos.

"Por tanto, para que los jóvenes se conviertan efectivamente en el factor de cambio que históricamente han sido en los países desarrollados, se necesitan políticas estatales que promuevan una excelente educación y salud, así como fondos que estimulen la generación de nuevas empresas", manifestó.

Rector

El rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, aseguró que la región de Antofagasta, resulta una zona muy atractiva para los jóvenes, especialmente para aquellos que llegan a estudiar y después se quedan trabajando, principalmente en las actividades relacionadas con minería.

"Si bien las cifras por sí solas no explican el aporte que hacen las personas en determinadas áreas productivas, podríamos inferir que al tener una mayor cantidad jóvenes en el mercado laboral, resulta mucho más dinámico y junto con ello, aparecen muchas posibilidades en el ámbito del perfeccionamiento y la capacitación laboral", dijo.

Aseguró que como universidad están interesados en potenciar ese tema vinculado al perfeccionamiento "y para ello desplegamos herramientas como la educación continua y a distancia".

También sostuvo que este título es de suma importancia, pues ayuda a que los jóvenes mantengan un interés por potenciar el crecimiento de esta región.

"El desafío es retener a esas personas, seguir generando posibilidades de trabajo para que se arraiguen en esta zona, y algo muy significativo, que le tomen cariño a esta región", dijo Loyola.

Advirtió que tenemos que preparar a nuestras ciudades y comunas en todos los ámbitos, "para que sean más amables, tanto con los chilenos que llegan así como con los extranjeros, y entender que esta región se pobló en el pasado gracias a una corriente de inmigrantes que llegaron a a portar su experiencia, dinamizando el quehacer sociocultural de esta zona", agregó.