Secciones

740 pacientes en tratamiento por virus del Sida en el sector público

SALUD. Tecnólogos médicos y seremi discrepan sobre cifras de la enfermedad.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Elayne Leyton tiene 62 años y desde 1997 es portadora del Virus de Inmuno Deficiencia Humana (VIH). Su marido, quien falleció de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida), fue quien le transmitió el virus.

Hasta ese entonces, Elayne no sabía que lo padecía.

"Me enteré después que mi marido se murió. Cuando supe fue muy difícil porque además no había información al respecto", comentó Elayne, quien actualmente trabaja como secretaria en el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).

Elayne es una de las 740 personas que actualmente están en control y tratamiento del VIH en el sector público.

Lo preocupante, según explicó la presidenta de la Agrupación de Personas Viviendo con VIH (Arpevih), es que el número va en aumento.

Casos

A nivel nacional, entre el 2012 y 2015, los tratamientos de VIH han aumentado en un 34%, lo que ha encendido las alarmas en el sector público y en las agrupaciones que siguen esta causa.

"Hasta hace algunos años, nosotros recibíamos 30 casos al año, ahora eso lo podemos recibir al mes", comentó Elayne, quien aseguró que es necesario crear políticas para educar a los jóvenes en la vida sexual.

"En Chile falta mucho. Y en Antofagasta, particularmente, la situación se salió de las manos", enfatizó.

Aunque en la Seremi de Salud, aseguraron que en rigor no existe un aumento de casos VIH/Sida en la región. Lo que existe más bien es un comportamiento oscilante de los casos nuevos. "Es notorio que durante el 2013 se generó un incremento mayor, el que obedece a un aumento del interés de la ciudadanía por el examen VIH, gatillado por un mayor nivel de acciones comunicacionales y de terreno orientadas justamente a decidir por la materialización de la prueba", comentó la seremi de Salud, Lila Vergara.

Además, agregó que posterior a ese periodo se observa nuevamente una curva oscilante, que parte del 2014 con una caída superior al 50%.

Conductas

Sin embargo, las opiniones están divididas.

La situación de Antofagasta con respecto al VIH es lamentable, así lo expresó el presidente del Colegio de Tecnólogos de Antofagasta, Leonel Cortés, quien sostuvo que las estadísticas de ingreso de personas que portan el virus, no es buena.

Desde el 2011 a la fecha los porcentajes se han duplicado, manifestó. "Las ciudades regionales más afectadas son Antofagasta y Calama, donde se observa un aumento de personas jóvenes menores de 29 años que lideran estas estadísticas de ingreso. Si los distinguimos entre conductas sexuales, los números entre hombres y mujeres son muy similares. Sin embargo aquellos que declaran bisexualidad han ido en aumento", dijo.

Asimismo, aseguró que el trato de la autoridades en este sentido no ha logrado detener el aumento de personas infectadas. "En los distintos gobiernos de turno, las campañas no han podido llegar de manera eficiente a la población, sobretodo a la población joven", explicó Cortés.

Por último, el presidente del Colegio de Tecnólogos de Antofagasta manifestó que para disminuir estas estadísticas deben en conjunto, los equipos de salud y educación, tomar medidas desde los primeros años de educación.

"Debe ser más que un tema biológico un tema de educación sexual y los tecnólogos médicos estamos dispuestos a colaborar en ello", puntualizó.

Municipalidad entregó primera etapa del Parque Croacia

E-mail Compartir

El municipio de Antofagasta entregó ayer a la comunidad la primera etapa de los trabajos de mejoramiento del Parque Croacia.

El alcalde protocolar, Hugo Benítez, destacó el aumento de las áreas verdes que podrán disfrutar los antofagastinos. "Habían sectores que estaban abandonados y ahora ha aumentado el tamaño de este parque en cerca de 3,7 hectáreas", acotó.

Agregó que fueron incorporadas 2,5 hectáreas que corresponden al parque en sí y sectores de paseo, "también el teatro para el Zicosur, posteriormente viene el court y otras áreas verdes que van a incorporarse".

Este proyecto cuenta con una inversión municipal que asciende a más de 750 millones de pesos, recursos que permitirán intervenir una superficie total de 37 mil metros cuadrados, vale decir cerca de cuatro hectáreas.

El director de Secoplan, Dante Novoa, explicó que "aquí se anexaron cerca de 14 mil metros cuadrados de superficie de pasto útil, que tienen por objeto entregar un espacio público que no existía en Antofagasta".

Precisó que este proyecto es muy bien recibido por la comunidad, ya que genera condiciones para realizar distintas actividades, sobre todo de encuentro familiar y ciudadano.

Además -precisó- de mejorar la transitabilidad de ese sector costero.