Secciones

Moderno sistema de telemedicina para adultos mayores de comunas

E-mail Compartir

Un moderno sistema de telemedicina beneficiará a los adultos mayores tras la firma de un convenio suscrito entre el Servicio de Salud, Gobierno Regional y la organización Acrux, que implementará operativos geriátricos en cinco comunas de la región: Tocopilla, Taltal, Mejillones, San Pedro de Atacama y Calama.


82% de avance tienen obras del proyecto paseo peatonal Matta

Un 82% de avance presentan las obras de construcción del Paseo Matta, obra de la administración de la alcaldesa Karen Rojo, enmarcada en el "Plan Centro". La empresa Asercop en la primera etapa del proyecto realiza la instalación de baldosas de alta resistencia, mobiliario urbano, alumbrado, además de la arborización del sector.

Casen 2015: Antofagasta es la única región donde aumentó la pobreza en el país

INDICADORES. Parlamentarios aseguran que resultados son el reflejo de la caída del cobre e inmigración.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Mientras todos celebraban la baja de la pobreza en el país, en Antofagasta la situación fue muy distinta.

Y es que según los últimos resultados de la encuesta Casen 2015, mientras todas las regiones registraron una disminución -en algunos casos moderada y en otros significativa- de la cantidad de personas en situación de pobreza, Antofagasta mostró un alza de 1,4 puntos.

De tener un registro de 4,0% en la encuesta Casen 2013, en la de 2015 subió a 5,4%. Esto significa una dirección contraria a la tendencia que ha evidenciado la región desde la medición de 2006. En esa ocasión registró un 12,3%, para luego ir bajando a 8,8% en 2009, 7,1% en 2011 y 4,0% en 2013.

A nivel nacional, la pobreza medida por el nivel de ingresos disminuyó en 2,7 puntos porcentuales entre los años 2013 y 2015, desde 14,4% a 11,7%. La pobreza multidimensional, que es aquella que incluye los parámetros de Educación, Salud, Trabajo y Educación Social y Vivienda, bajó 1,3 puntos porcentuales en el período, desde 20,4% a 19,1%, precisó el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, al presentar el informe final de este instrumento.

Reacciones

El senador Pedro Araya ve las cifras con preocupación y aseguró que el fenómeno puede tener varias explicaciones.

Una de ellas es la migración nacional y de extranjeros, pues llegan con expectativas de trabajo que nunca concretan.

"Las cifras van a seguir subiendo por la baja actividad económica que hay en la región, sobre todo en el ámbito minero", aseguró.

También dijo que el gobierno regional debe "reenfocar" sus políticas públicas respecto a cómo aborda la pobreza en forma sistemática.

"El intendente es quien debe preocuparse de generar empleos en la región. Esto, puede ser a través de proyectos trabados que están en la cartera de obras públicas. Así, podría generar mano de obra", dijo.

La diputada Paulina Núñez (RN) manifestó que para salir de esta situación deben mejorar las políticas públicas en materia de migración y medio ambiente.

"La Presidenta Michelle Bachelet, abandonó nuestra región hace rato, sin priorizar la ley de migración y de medio ambiente y esta vez estás cifras son la gota que rebasó el vaso", dijo.

Para Núñez, la solución se concentra en exigir más recursos en la Ley de Presupuesto e insistir en la ley de migración.

"Esto último porque un aumento de población tan relevante como la que hemos recibido trae pobreza si no se entregan políticas públicas concretas", puntualizó.

En tanto, la militante del partido Radical y diputada Marcela Hernando, aseguró que esta situación es bastante molesta, ya que asegura que el tema había sido adelantado por los propios parlamentarios.

"Era predecible que esto ocurriera, pues hay problemas en la minería y además hay un crecimiento de la migración", comentó.

"Los migrantes están accediendo a empleos que no son de alto nivel. Por lo general, son más bien de autoempleo o bien precarios y eso genera sueldos bastante menores a los sueldos que recibe la gente en la minería", agregó.

Hernando también aseguró que otro factor que aumentó la pobreza en la región, tiene que ver con el déficit de 22 mil viviendas.

Sobre el mismo tema, Milko Zenteno, director de la ONG Techo-Chile, manifestó que los resultados son un claro reflejo del aumento de campamentos en nuestra zona.

Esto, porque hoy existen más de 6 mil familias viviendo en campamentos y -según Zenteno- la agilidad de las políticas públicas para abordar este asunto son insuficientes.

"Hoy, más que nunca, debemos realizar un trabajo colaborativo entre todos los actores que quieran ponerse a disposición para lograr el objetivo que a todos nos convoca: vivir en un Chile sin pobreza", dijo.

Reflejo

Este fenómeno es el reflejo a la gran desigualdad que existe en nuestra región, según el director de Techo-Chile.

Si bien somos la segunda región -argumentó- con menor pobreza en el país, cree que esto se sostiene por el alto PIB per cápita.

"No obstante, ello se contrarresta con el gran costo de vida y debemos tener en cuenta que no todos los habitantes de Antofagasta gozan de altos sueldos, por lo que muchos se ven forzados a vivir en situaciones precarias", contó.

Por último, manifestó que la pobreza es multidimensional. Por lo tanto, las soluciones deben basarse en el trabajo colaborativo entre los diferentes actores de la sociedad.

hogares fueron encuestados en la Casen 2015, recolectando información de 324 comunas. 83.887