Secciones

FNE requirió a ATI por incumplir límites de integración vertical

COMPETENCIA. Concesionaria del Puerto de Antofagasta arriesga multa de US$2,1 millones.
E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) requirió a Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y a dos de sus accionistas por incumplir los límites máximos a la integración vertical establecidos por los órganos de competencia.

Según informó la entidad, fue solicitada una multa de 2.500 UTA (más de US$2,1 millones) para ATI, concesionaria del Frente de Atraque N°2 del Puerto de Antofagasta y sus accionistas -Inversiones Punta de Rieles Limitada (Punta Rieles) y Saam Puertos S.A. (SAAM)- al no enajenar el exceso de participación accionaria que ambas tienen en ella de conformidad con los dictámenes pronunciados por la Comisión Preventiva Central (CPC).

"La FNE presentó con fecha 16 de septiembre un requerimiento contra ATI, SAAM y Punta Rieles por incumplir las condiciones establecidas por la CPC que limitan la integración vertical de los usuarios relevantes del puerto con los accionistas de la concesionaria", informaron. Según la FNE, SAAM, a través de la naviera Compañía Sudamericana de Vapores, y Punta Rieles a través del ferrocarril Antofagasta Railway Company PLC Agencia en Chile, superaron los umbrales de carga antes indicados, dentro del período fiscalizado, convirtiéndose en usuarios relevantes. Todas las sociedades mencionadas están relacionadas a través de su controlador común, el Grupo Luksic y cuentan con un 65% de participación conjunta en ATI.

Junto con aclarar que cumplen "plenamente con la regulación que le es aplicable", la concesionaria afirmó que le llama la atención que "la FNE inicie un procedimiento contencioso para clarificar el límite de concentración vertical aplicable a la concesión de ATI, en circunstancias que hace más de cuatro meses EPA (a solicitud de ATI) pidió al TDLC pronunciarse sobre la misma materia a través del procedimiento no contencioso vigente".

Mineros de Sierra Gorda cortaron ruta entre Antofagasta y Calama

E-mail Compartir

En horas de la tarde de ayer comenzó una manifestación del Sindicato N° 2 de Minera Sierra Gorda -operada por KGHM International- en la ruta B-25 que une Antofagasta con Calama y hacia la faena minera. La organización reclama el incumplimiento de leyes laborales con respecto a la jornada horaria de trabajo en faena.


En la Plaza del Puerto conmemoran el Día del Trabajador Portuario

Con una ceremonia en la Plaza del Puerto, ATI conmemoró el Día del Trabajador Portuario. En la actividad, el vocero de la Unión Portuaria de Chile, Alejandro Lilis, hizo un homenaje a los dirigentes Héctor Rojo, Samuel Núñez, Armando Jiménez y Guillermo Álvarez, recordados por las circunstancias que rodearon su desaparición, las que originaron la conmemoración.

Pese a la baja del cobre región lidera repunte en el sector inmobiliario

PAÍS. Según informe de la CChC Antofagasta muestra un crecimiento acumulado del 10,2% en 2016.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese a la baja en el precio del cobre Antofagasta lidera el repunte del sector inmobiliario en el país. De acuerdo al Índice Mensual de Actividad de la Construcción Regional (Imacor) correspondiente a julio, la región alcanzó un alza de 10% en doce meses, el más alto entre las regiones y muy por sobre el indicador nacional que sólo llegó a 1,5%.

En efecto, todos los meses la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presenta este indicador, el cual entrega información detallada del comportamiento del rubro en regiones.

Empleo

Para su construcción el gremio considera aspectos como el empleo sectorial, despacho de materiales, ventas de proveedores, actividad de los contratistas y el ingreso de permisos de edificación a las respectivas direcciones de Obras Municipales.

Antofagasta alcanzó durante el séptimo mes del año un crecimiento del 10%, el más alto del país, seguida de La Araucanía (8,7%), Arica y Parinacota (4,5%) y Magallanes (4,4%). La variación porcentual más baja la alcanzó Bío Bío con -7%.

Con ese resultado, la región acumula durante 2016 un repunte de 10,2%.

Expectativas

En su análisis para la zona norte del país, el gremio destaca el mayor deterioro de las expectativas de los empresarios con actividades de construcción e inmobiliarias, según se desprende del Informe de Percepción de Negocios del Banco Central.

"Esto luego de que el impulso generado por las ventas de viviendas (en línea con la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria) tendiera primero a moderarse y luego a caer significativamente, producto, según los mismos encuestados, de las mayores restricciones de acceso al crédito, entre otros factores", detalla el informe.

Una lectura que -pese a los resultados del Inacor- es compartida por el gerente de Ventas Zona Norte de Almagro, Fernando de la Cerda.

Según el ejecutivo "este ha sido un año más complejo que los anteriores cuando la actividad inmobiliaria estaba bastante alta. Este año ha sido más bajo que 2015, pese a lo cual no puede hablarse de una crisis en el sector", dijo.

De acuerdo a su lectura, los números del Inacor arrojan una variación "bastante optimista", que -sin embargo- podría ser más factible hacia fines de este año. "Un crecimiento de dos dígitos sería más esperable durante este segundo semestre respecto del primero", comentó de la Cerda.

Según él, la estabilización del escenario laboral en torno a la industria minera y la posibilidad de comprar sin IVA hasta fin de año, serán dos factores que apoyarán el repunte de las ventas inmobiliarias en la zona y el inicio de nuevos proyectos durante lo que resta de 2016.

Confianza

Respecto del escenario nacional, durante julio el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) anotó un incremento de 1,5% anual, cifra inferior a las observadas en los últimos ocho meses y al crecimiento promedio anual de los últimos cinco años (4,9%), lo que da cuenta del proceso de debilitamiento que está experimentando la actividad sectorial.

En esa línea, el presidente de la CChC, Sergio Torretti, explicó que "al término del ciclo de altos precios de los metales se suma el indudable deterioro de la confianza de los empresarios de los demás sectores productivos, todo lo cual afecta negativamente las decisiones de inversión y, por ende, los proyectos que ejecuta nuestra industria".

El líder gremial sostuvo que esta situación no debiera cambiar "sino hasta que se vuelva a poner el crecimiento económico en el centro de las prioridades del gobierno".

Finalmente, el gerente de Estudios de la CChC, Fernando Hurtado, confirmó las aprensiones del gremio en torno a las condiciones de financiamiento que ofrece el mercado en la actualidad.

"Las condiciones de acceso al crédito en el país continúan restrictivas, tanto para empresas como personas y, a la vez, se observa una menor demanda por crédito en todos los segmentos, lo que evidencia una postura cautelosa por parte de los bancos, las empresas y los hogares, lo que en sí mismo constituye un riesgo para el crecimiento de la inversión y el consumo", aseguró Hurtado.

En Calama no hay nuevos proyectos

En Calama, por cuarto trimestre consecutivo la inversión inmobiliaria presentó un crecimiento nulo. Así lo evidenció el informe de septiembre realizado por la Unidad de Estudios de la CChC de esa ciudad, según el cual no ingresaron nuevos proyectos inmobiliarios a la dirección de Obras Municipales. "Esta situación denota, sin lugar a dudas, que el boom inmobiliario que se vivió hace algunos años se ha detenido", dijo Carlos Ramírez, presidente del gremio local, quien señaló además que "esto puede ser producto de la inestabilidad económica actual, donde las empresas del rubro han tenido que controlar el nivel de oferta que sale al mercado".