Secciones

Cambio climático provocó la salida de humanos de África en cuatro oleadas

E-mail Compartir

Un cambio climático causado por la variación en la órbita terrestre motivó la salida de los humanos de África en cuatro oleadas, desde hace 125 mil años, según un estudio que publicó ayer la revista Nature.

Científicos de la U. de Hawai (Estados Unidos) elaboraron un modelo numérico que cuantifica los efectos del clima y el cambio en el nivel del mar en los patrones de las migraciones humanas durante decenas de miles de años. Su trabajo sugiere que una larga glaciación impulsó los movimientos hacia Asia y Europa, a través de la península arábiga y la región del levante mediterráneo, debido a la caída de las temperaturas y el aumento de la humedad en el norte de África.

Cuatro períodos

Las principales migraciones se produjeron en cuatro periodos: hace entre 106 mil y 94 mil años, de 89 mil a 73 mil, de 59 mil a 47 mil y de 45 mil a 29 mil. Los ancestros de los humanos modernos aprovecharon las etapas más húmedas de la era glacial para avanzar a través de lo que en la actualidad son desiertos en el norte de África, que entonces tenían vegetación y permitían lograr largos desplazamientos sin falta de recursos.

Estudios previos ya habían propuesto que los cambios en el clima debido a variaciones orbitales del planeta durante el periodo Tarantiense habían influido en la expansión del Homo Sapiens desde África. Sin embargo, los escasos datos paleoambientales en regiones africanas clave, así como la falta de precisión en las simulaciones climáticas y en la datación del registro fósil, habían obstaculizado los avances en este campo.

Nature subraya que el estudio liderado por Alex Timmermann sirve para documentar el papel esencial que juegan las variaciones climáticas a "escala orbital" en la distribución de las poblaciones.

Los expertos usaron "el modelo más completo hasta ahora, que incluye datos sobre el clima, la vegetación y los movimientos humanos", según el investigador de la Universidad de Columbia, Peter B. Demenocal.