Secciones

Canciller rechaza discurso de Evo Morales en la ONU

CRÍTICAS. Ministro dijo que sus palabras son descalificaciones a La Haya.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, expresó ayer su completo rechazo hacia el discurso que entregó el Presidente de Bolivia, Evo Morales, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el cual emplazó una vez más a Chile a reanudar el diálogo para satisfacer la demanda marítima de su país.

En medio de la participación de la Mandataria Michelle Bachelet en la cumbre de la Alianza del Pacífico que se desarrolla a esta hora en el Council of The Americas en Nueva York, el canciller se refirió a los dichos del líder del país vecino e indicó que "lamentablemente ha sido una falta de respeto a la Corte internacional de Justicia, porque ha ventilado en Naciones Unidas un asunto que Bolivia decidió llevar a la Corte y el reglamento de la Corte es muy claro en el sentido que esos asuntos son de exclusividad de ese tribunal".

"Ahora, además, es un discurso repleto de descalificaciones hacia países y organismos donde no hay lamentablemente ninguna palabra constructiva, pero bueno, esa es la opción que ha tomado Bolivia de la confrontación en vez del diálogo, y de diálogo no sólo hay que hablar sino que hay que hacerlo", añadió.

Asimismo, Muñoz recordó que "Chile siempre ha estado disponible al diálogo constructivo con Bolivia. Es el gobierno boliviano el que ha escogido el camino de la confrontación judicial y nosotros le hemos respondido de manera contundente en una contra memoria con argumentos jurídicos e históricos que es necesario dejar muy en claro a la Corte".

Tratados

Respecto al presunto incumplimiento de los tratados en los puertos denunciado por Morales, el secretario de Estado dijo que "todos esos argumentos están elaborados de manera seria en la contra memoria y esa contra memoria es reservada".

"Todos estos argumentos no se pueden ventilar en otro espacio que no sea la Corte Internacional y aquí lo que tenemos es una falta de respeto a la Corte porque se están ventilando argumentos que corresponde solo alegarlos por escrito y oralmente en la Corte Internacional de Justicia", subrayó.

Finalmente, el canciller adelantó que se presentará una queja por escrito ante el Gobierno de Bolivia.

Colores que llenan de optimismo

PROYECTO. Un cambio radical en su entorno viven tres barrios de Antofagasta con la intervención de sus muros en tonalidades fuertes que entregan otra identidad a sus residentes.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

María Ester, residente de la Corvallis no tenía idea de quién era Ignacia Gómez, que también vive en la misma población, a sólo cuatro casas de su hogar.

Después de conocerla para pintar junto a ella las murallas de su sector (ambas motivadas por un novedoso proyecto social), ahora estas vecinas son inseparables amigas.

Este es uno de los ejemplos del positivo impacto que dejó la experiencia de 'pinturas participativas' que impulsó Creo Antofagasta entre los vecinos del lugar, quienes junto a profesionales del arte, le dieron una nueva apariencia a su entorno.

Ahora, los barrios intervenidos no sólo destacan por su estética, sino que también ha traído una serie de positivos cambios en la comunidad residente.

Desarrollo

Y es que hace poco más de un mes concluyó la última etapa de este trabajo, el cual contó con la participación de jóvenes españoles del colectivo Boa Mistura (grupo artístico), quienes asesoraron a los vecinos para intervenir estéticamente las fachadas de las poblaciones René Schneider, Corvallis y Villa Las Condes.

"Al principio nos pareció sólo una buena idea, pero no nos imaginamos el potencial que tendría para la población este proyecto, ya que uno mira a su alrededor y se alegra de ver todo tan colorido, tan lleno de diseños, de vida. Es algo que muchos valoramos", dijo Patricia Cano, quien vive en Villa Las Condes y que participó durante la intervención del barrio.

Impacto

Los poderosos y luminosos colores en las casas y fachadas de estos sectores, en directo contraste con los áridos cerros que delimitan a estas poblaciones, es uno de los factores que, para los vecinos, ha causado una especie de 'fuente energética' según cuentan.

"Antes, todos caminaban con la vista hacia el piso, la comunicación era normal, pero fome. Ahora la gente que no se conoce se habla para comentar sobre los diseños en las paredes. Además hubo participación de muchos niños, gente con capacidades diferentes y adultos mayores. Nadie se marginó de estas actividades", contó la vecina de la Corvallis, Jéssica Soza.

También, del colegio Santiago Amengual(F-94), que se encuentra dentro del perímetro intervenido, participaron todos sus alumnos, apoderados, profesores y directiva.

" Tengo entendido que desde hace poco tiempo se nos llama la 'escuela de los colores'. Eso es bonito ya que inclusive dejaron de venir las personas que habitualmente se apostaban a un costado del establecimiento a beber alcohol. Limpiamos todo y pintamos en conjunto para hacer de este espacio algo más armónico", explicó el director del colegio, Humberto Espinoza Araya.

Desde la Escuela Japón (D-58) también participaron alumnos en la etapa de pintado.

"Creo que nos unió mucho ¿sabes? Ahora es muy común ver a los vecinos hablando animadamente entre sí. No significa que antes nadie se cruzara alguna palabra, pero cada uno estaba más en 'su onda', mas todo eso cambió con este lindo proyecto. Esperamos que pronto se repita algo similar", cuenta Fabián Miranda.

Autoestima

Por último, para el sicólogo clínico Pablo Fuentes, el efecto de los colores para los habitantes de estos sectores apela principalmente a su autoestima.

"Con el fenómeno puntual de este proyecto, ocurre que las personas se sientes visibilizadas, se sientes más valoradas por las instituciones que les eligieron para concretar este trabajo, y eso les sube el autoestima. Tal vez antes ninguna institución les consideró para un proyecto de estas proporciones", contó.

Por último, añadió dos factores más que serían los causantes de la sensación de bienestar que a diario experimentan los vecinos.

"También el proyecto benefició a su población en lo estético, entregando a las personas una mejor calidad de vida y nuevos aires al sector. Por último nos encontramos con las tonalidades de los colores, que estimula y conecta a la mente con aspectos y sensaciones positivas", explicó el especialista.

Los vecinos dicen que planean realizar operativos de limpieza a sus fachadas para mantener el color y la luminosidad en los espacios.


a los vecinos del sector norte


Colores que llenan de optimismo


a los vecinos del sector norte

"Los habitantes de estos sectores ahora se sientes más considerado. Además el tema de los colores igual juega un papel muy importante, ya que las tonalidades nos conectan con sensaciones y también nos estimulan".

Pablo Fuentes sicólogo clínico"