Secciones

Director de "Aquí no ha pasado nada": "No hay buenos y malos"

CINE. El chileno Alejandro Fernández Almendras compite en San Sebastián.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Efe

El cine chileno ha marcado una fuerte presencia en el Festival de San Sebastián, donde se han exhibido siete películas nacionales que tienen un denominador común: la inspiración en hechos reales.

Es el caso de "Aquí no ha pasado", largometraje del chileno Alejandro Fernández Almendras que compite en la sección "Horizontes Latinos" del certamen español, que para su realizador "responde a la realidad" del país.

Caso martín larraín

La cinta está basada en el caso de Martín Larraín, el hijo del ex senador Carlos Larraín, quien, tras dar muerte en un accidente automovilístico a Hernán Canales en 2013, salió absuelto tras ser juzgado.

"Esta película nunca buscó ser una 'buena película', quiso ser una película verdadera", comentó a la agencia Efe Fernández Almendras, quien destacó que el caso Larraín, en Chile, "fue supercomentado, superdiscutido, generó una ola de indignación porque fue muy evidente la manipulación de la Justicia".

Para el director, el desenlace judicial de ese caso "es una consecuencia lógica de cómo funcionan" las cosas en Chile.

A la hora de pensar cómo llevaría esta historia de la vida real a la pantalla grande, el realizador contó que decidió evitar hacer una película clásica sobre la Justicia, de contraposición de los buenos y los malos, y optó por hacer algo más ambiguo.

"No hay culpables ni malvados. No hay buenos y malos. Quería mostrar esa enorme zona gris que existe porque el sistema funciona mal y de la que hay personas que se benefician y otros son perjudicados", explicó.

Protagonizada por Agustín Silva, hermano del director chileno Sebastián Silva, "Aquí no ha pasado nada" cuenta cómo Vicente conoce a un grupo de jóvenes de su edad de clase alta, con quienes se va de fiesta una noche en la que ocurre un accidente del que todos lo inculpan, a pesar de que es en verdad inocente.

Fernández Almendras destacó que el que habla de la realidad no es el único cine posible, pero sí el que le ha movido hasta ahora como cineasta.

El chileno adelantó que su próxima película será mucho más personal y para ello ha decidido que la rodará fuera de Chile.

"Cuando hago una película en Chile, lo social se me mete por todas partes. Porque yo me pasé diez años fuera y a mi vuelta nunca me adapté a la injusticia social de mi país. Por eso, haga lo que haga me termina saliendo", dijo el director, quien trabajó como periodista de la Agencia Efe en Nueva York.

de septiembre concluirá el Festival de San Sebastián, en el que participa "Aquí no ha pasado nada". 24

la película fue escogida como la carta chilena para llegar a competir en los Premios Goya 2017. 2017

Vía X prepara una nueva ficción, pese a salida de VTR

CABLE. Así lo adelantó el dueño de ese canal y de ARTV y Zona Latina, Luis Venegas.
E-mail Compartir

Pese a su salida de la parrilla de los suscriptores de VTR el pasado 17 de febrero, la señal de cable Vía X se alista para sumar una nueva ficción. Así lo adelanta Luis Venegas, propietario de la empresa Filmocentro, que es dueña de ese canal y también de ARTV y Zona Latina, que siguen disponibles a través de los otros cableoperadores.

Venegas destaca que desde que VTR puso fin al contrato que los unía, las tres señales de cable han mantenido su parrilla programática intacta y que Vía X se prepara para una nueva ficción.

Se trata de una nueva serie que está escribiendo actualmente Claudia Aldana, conductora de uno de los espacios del canal, "Campo Minado", y una de las autora de "Pic nic", ficción que emitió la estación en 2012 y que era protagonizada por Valentina Pollarolo.

Venegas además adelanta que trabajan en un segundo proyecto que será emitido por ARTV y Vía X, con Pablo Mckenna, quien conducirá un especial sobre el Festival de Ciencia y Cultura Puerto de Ideas, que se realizó en abril pasado en Antofagasta.

Terremoto en el cable

Tras la decisión de VTR de sacar de su parrilla a Vía X, ARTV y Zona Latina, para reemplazarlos por Sundance Channel, Paramount Channel y NatGeo Wild, Venegas cuenta que han desvinculado a unas 100 personas, de las 260 que formaban el equipo de los tres canales.

Por eso, la firma emprendió dos acciones judiciales: "tenemos varias demandas, pusimos una en el tribunal de libre competencia y tenemos un juicio arbitral en la Cámara de Comercio por término anticipado del contrato", cuenta el dueño de las señales, que detalla que "nuestro contrato estaba vigente desde 2013 hasta fines de 2018" y que espera que la resolución "sea lo más pronto posible".

Pese a esto, Venegas destaca que "la programación nuestra es exactamente la misma" y rescata el aporte de los tres canales a la televisión abierta: "si tú miras el prime de la televisión chilena, es gente que se formó aquí: Carolina Urrejola, en Canal 13, Humberto Sichel, en CHV, Felipe Bianchi, en CHV, Ignacio Franzani, en La Red y Álvaro Escobar, en Mega", dice, a la vez que enfatiza que "estamos haciendo todos los esfuerzos para sostener nuestra compañía".