Secciones

Detienen a dos comerciantes por trasladar 30 kilos de cocaína

ADUANAS. Dos mujeres, de 33 y 39 años, intentaban ingresar el cargamento para distribuirlo durante Fiestas Patrias en la región.
E-mail Compartir

Redacción

Viajaban desde Iquique para pasar las Fiestas Patrias en Antofagasta. Sin embargo, el extremo nerviosismo que mostraron dos mujeres durante una fiscalización, terminó con personal de Aduanas descubriendo más de $600 millones de pesos en cocaína que tenían como destino la región este fin de semana.

El procedimiento fue desarrollado por funcionarios de Aduanas en el control de la avanzada El Loa. Mientras desarrollaban ayer los trabajos de rutina, los fiscalizadores del servicio detuvieron un automóvil en el que viajaban dos mujeres.

El personal las entrevistó, instancia en que ambas manifestaron que se dedicaban al comercio, actividad que ejercen entre Iquique y Pica, en la Región de Tarapacá. Pero las sospechas del personal comenzaron cuando la conductora y su acompañante mostraron un gran nerviosismo en sus respuestas.

En la inspección visual, Aduanas detectó que el piso del móvil presentaba ciertas irregularidades.

Detenidas

Con estos antecedentes, los funcionarios decidieron que el vehículo fuera revisado con el camión escáner de la institución, tecnología con la que cuenta la avanzada El Loa. El procedimiento con rayos X en cosa de segundos detectó una serie de paquetes que estaban escondidos en la carrocería.

Se trataba de 30 unidades envueltas con cinta adhesiva color gris, cargamento equivalente a 30 kilos con 650 gramos de clorhidrato de cocaína de alta pureza. Ambas mujeres, de 33 y 39 años, fueron detenidas por Carabineros. Pasarán a control en el Tribunal de Garantía donde enfrentarían una acusación por tráfico de drogas.

Los 30 kilos de cocaína tenían como destino Antofagasta durante el fin de semana de Fiestas Patrias, procedimiento similar al que desarrolló la policía uniformada esta semana.

Tras una denuncia anónima, Carabineros realizó una entrega controlada de droga en la Cuarta Región. Esto, porque un camión que salió desde Antofagasta trasladaba un vehículo menor en el que habían escondido 44 kilos de clorhidrato de cocaína.

La sustancia que equivale a más de 400 mil dosis iba a ser distribuida en la Fiesta de la Pampilla, donde cada año asisten, según las autoridades, unas 500 mil personas.

En ambos procedimientos, la utilización de un camión con tecnología de rayos X resultó vital para dar con la ubicación precisa de los paquetes de droga.

millones es el avalúo de los 30 kilos de clorhidrato de cocaína que incautó personal de Aduanas. $600

Gendarmería y municipio de Taltal firman convenio para centro de reinserción social

E-mail Compartir

La Municipalidad de Taltal y Gendarmería firmaron un convenio que entregará dependencias en comodato para materializar el anexo del Centro de Reinserción Social (CRS). En el lugar, ubicado en Avenida Matta, estarán los profesionales a cargo de la realización de los controles mensuales de los penados de libertad vigilada y la Prestación de Servicios en Beneficio a la Comunidad. Esto beneficiará a 15 usuarios. "El Centro de Reinserción Social hace un avance en materia de justicia post penitenciaria para la comuna de Taltal. El CRS se hace cargo de todo lo que es el cumplimiento de penas alternativas a las penas privativas de libertad", explicó el seremi de Justicia, Marcelo Encina.

PDI continúa pesquisas por venta de visas falsas

DOCUMENTOS. Banda utilizaba sellos y timbres de varias instituciones.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) continúa con las pesquisas por el caso de la banda internacional que falsificaba y vendía visas en la región. La posible existencia de más documentos adulterados y si éstos también eran adquiridos en el extranjero, es parte de las dudas que buscará esclarecer la unidad de Policía Internacional (Polint) de la PDI.

Esta semana y tras casi cuatro meses de diversas diligencias, la fiscalía ordenó la detención de tres sujetos involucrados en la falsificación y compra de los documentos.

El subprefecto Cristian Sáez, jefe de Polint Calama, explicó que la investigación partió en la capital de El Loa, cuando en un procedimiento antidrogas, descubrieron visas que no figuraban en ninguna entidad gubernamental.

"Con vigilancia y otros procedimientos determinamos que la banda estaba compuesta por un líder y los captadores de quienes compraban las visas", dijo el oficial.

Encontraron más de 25 sellos de oficinas de Extranjería, notarías, entidades públicas, junto a pendrives con información, computadores y teléfonos que eran utilizados en el proceso de falsificación.

"Este hecho se sigue investigando. Por ejemplo, el tema de los precios que cobraban, para ellos no era lo mismo entregar el estampado de visa del pasaporte, que un contrato de trabajo falso", detalló Sáez.

Otro de los aspectos que pesquisan es determinar dónde y cómo entregaban la documentación, además de establecer si existen más personas que en estos momentos estén usando visas falsificadas.