Secciones

Actores locales analizan polémico informe que critica la elección de los gobernadores

LEY. Documento advierte que "el proyecto no cumpliría las expectativas que ha generado".
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Un análisis más profundo de las competencias y estructura que tendrá el intendente -cuando el cargo pase a elección popular- es lo que piden actores sociales de la ciudad. Los consultados coinciden con el informe de la Pontificia Universidad Católica (PUC), que cuestiona la forma en que está presentado el proyecto que creará la figura del gobernador regional.

El documento de 22 páginas fue escrito por el abogado Gabriel Bocksan del Centro de Políticas Públicas de la PUC. El escrito advierte que "tal como está redactada la iniciativa, podría convertirse en una reforma ineficaz, que no cumpla con las expectativas que se han generado y que finalmente produzca efectos imprevisibles para el país".

El texto además sugiere "enfocar los esfuerzos sobre reformas legislativas que apunten a aspectos como el fortalecimiento territorial, financiero, operativo y demográfico de las regiones", proponiendo también descartar por el momento su implementación.

Descentralización

Para el historiador Floreal Recabarren, el tema no ha sido analizado en profundidad y agregó que el rol que tendrán el intendente electo no está claro.

"Si tienes un intendente y vas a ser independiente del gobierno central. Al ser autónomo de éste, instituciones como vivienda, medio ambiente, cultura, tendrán que serlo también, porque sino quedamos en las mismas", puntualizó el exalcalde.

Recabarren agregó que debería trabajar un grupo interdisciplinario para estudiar de manera profunda los alcances de este cambio, ya que se trata de "algo trascendental para las regiones".

"Debería hacerse un cabildo para este tema, así como el realizado para el proceso constituyente", puntualizó el historiador.

De igual forma, el asesor urbanístico Emile Ugarte, expresó que la descentralización no sólo se basa en elegir popularmente al intendente, sino que va más allá.

"No sacamos nada con elegir popularmente al intendente, si no se cambian las políticas públicas y se adaptan las leyes, y que se mantengan aquellos escollos que nos impiden desarrollarnos", enfatizó el arquitecto.

Mejoras

Para la directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte, Francis Espinoza, el proyecto debe ser mejorado desde el punto de vista de la descentralización.

"Creo que deberíamos tratar de generar un proyecto más descentralizado, no solamente en términos de elección política de un intendente o gobernador, sino de qué manera territorialmente avanzamos en las capacidades que tiene la región, y cómo las potenciamos", puntualizó Espinoza.

La académica expresó también que tal como arroja el informe, el fortalecimiento territorial es clave en el desarrollo de las regiones.

"Quizás en Chile no está tan claro, pero en Europa lo están haciendo de manera bastante eficaz. Ellos tienen toda una planificación estratégica, incluso una relación probabilística para saber de qué manera mejorar el crecimiento y desarrollo, en este caso, de regiones más pobres, para mantenerlas equilibradas con centros extremadamente urbanos y ricos, es como decir, podríamos tener un crecimiento equiparado a Santiago", dijo la profesional.

"Siento que un poco más que esto de los intendentes y gobernadores es como un saludo a la bandera, pero no una planificación territorial descentralizada", recalcó Espinoza.

Paralelo a esta discusión, la comisión de Gobierno del Senado debería votar el próximo jueves 29 de septiembre la reforma constitucional que permitiría establecer la elección de intendentes de manera popular. Sin embargo, aún hay dudas sobre si la elección estará disponible el próximo años.

Francis, Espinoza,, periodista,"

"Siento que la elección de los como un saludo a la bandera pero no una planificación territorial descentralizada".

Floreal, Recabarren, historiador"

"Debería hacerse un análisis más profundo, y un cabildo para este tema, así como el realizado para el proceso constituyente".

Emile, Ugarte,, arquitecto"

"No sacamos nada con elegir popularmente al intendente, si no se cambian las políticas públicas"."

Grupo Luksic mira a Argentina para expandir negocio minero

Jefe de la minera dijo que hay potencial geológico, sumado a la mayor cercanía a los mercados internacionales.
E-mail Compartir

Antofagasta plc, el brazo minero del grupo Luksic, está muy interesada en expandirse hacia Argentina.

Así lo precisó en una entrevista en Buenos Aires el CEO de la firma, Iván Arriagada.

La empresa con sede en Santiago está interesada en ganar terreno en Argentina a través de proyectos de exploración luego de que el presidente trasandino Mauricio Macri revocara los controles cambiarios y e impuestos y resolviera una disputa de bonos para reincorporarse a los mercados crediticios.

"Es muy pronto para nosotros en relación a la transformación que se está llevando a cabo, pero estoy muy alentado por lo que he visto hasta ahora", dijo Arriagada.

"Argentina está muy cerca de nuestros principales centros de operaciones. Debería haber potencial geológico y oportunidades en Argentina".

Arriagada, quien asumió como CEO de la minera después de que en abril Diego Hernández dejara el cargo, dijo que estaba impresionado con el grado de concordancia entre los funcionarios del gobierno y los diferentes partidos políticos en cuestión de reintegrar a Argentina a los mercados e industrias globales.

Teniendo en cuenta cuánto dinero tiene que ser invertido en proyectos de minería y los largos tiempos de entrega, la industria buscará ver consistencia en las nuevas políticas a través del tiempo, dijo Arriagada.

Por ahora, la compañía que cotiza en la Bolsa de Londres está enfocándose en oportunidades de exploración en lugar de operar minas en Argentina.

Récord en robo de cobre en mina Chuquicamata de Codelco

E-mail Compartir

La división Chuquicamata de Codelco registró un récord en la pérdida y robo de cobre: en nueve meses ya supera las 60 toneladas de material sustraído.

El robo de cobre ha comenzado a ser lucrativo y a la vez un inédito negocio para bandas organizadas. Estas "mafias" -como las describe la administración de Chuquicamata- operan y trabajan coordinadamente para sacar cobre en distintos formatos, los que durante el 2016 han sido retirados de forma ilegal desde el centro de producción cuprífera.

Desde la división, aseguraron que son 36 las denuncias interpuestas en la Fiscalía y varios hechos han sido violentos.