Secciones

ENTREVISTA. Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP:

rentabilidades

E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Myriam Olate y José Piñera son dos personalidades clave para entender parte del conflicto que hoy complica a las administradoras de fondos de pensiones del país, apunta Fernando Larraín Aninat, gerente general de la Asociación de AFP.

Aunque en ningún caso son el fondo del problema, Larraín apunta que en especial el caso de Olate (exsubdirectora técnica de Gendarmería con una pensión de $ 5.215.000) volvió a poner el tema de las pensiones en el foco público, gatillando una serie de movimientos sociales que ya han sumado dos masivas marchas a nivel nacional y entre otras exigencias piden el fin de las AFP.

No obstante, Larraín, economista de la PUC, máster en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton y exasesor del gobierno de Ricardo Lagos, enfatiza que una cosa son las pensiones, efectivamente bajas en el caso de Chile; y otra distinta es el sistema de capitalización individual, cuyos resultados son positivos, aunque siempre mejorables.

Comprensión

¿Cómo observan la discusión a propósito del tema pensiones y AFP?

- Hay una demanda ciudadana por mejores pensiones y en esa línea creemos que lo ocurrido en los últimos meses es positivo porque todos estamos preocupados de las pensiones. Sí debemos tener claro que este no es el sistema de las AFP, es un sistema de pensiones, donde las AFP son un engranaje más, con responsabilidades específicas.

¿Y respecto al nivel del diálogo?

- El nivel de información que tienen las personas no es el mejor y eso pasa a todo nivel. Es un problema que tenemos todos. Respecto a la crítica, centrada en las AFP, las personas y la sociedad se hicieron expectativas porque se instaló la idea de que iban a recibir el 70% de mi sueldo, pero nunca nadie habló si esto iba a ser sobre el último salario o sobre el promedio de la vida laboral.

Es claro que los distintos actores del sistema tampoco hicimos lo suficiente para hacer educación previsional; aunque la discusión técnica es de buen nivel. La comisión Marcel, la Comisión Bravo, donde hay bastante consenso de lo que se debiera hacer.

En un país con altos niveles de informalidad, donde las mujeres cotizan 15 años promedio y los hombres, 24, la realidad es muy distinta.

¿Por qué cree que el problema explotó ahora?... Considerando que es un asunto que lleva tiempo.

- Esta es una discusión mundial: en Alemania, España, EE.UU. En Chile, quizás es la gota que rebalsa el vaso, es con la pensión de Gendarmería para la señora Myriam Olate, porque uno se pregunta cómo un país que paga pensiones solidarias de $93 mil, por otro lado es capaz de pagar pensiones a ciertas personas, de más de $5 millones. Eso hace que nos preguntemos por qué hay tanta discrepancia. Ahora, creer que todo el problema se debe a Myriam Olate es tapar el sol con un dedo.

Pensiones

Larraín dice que es difícil estimar la pensión promedio, pero en aquellos casos que cotizaron más de 30 años, se alcanzan valores estimados en unos $430 mil.

Al tiempo, insiste que el problema es que se tiende a responsabilizar a las AFP de las pensiones, cuando tales instituciones no son responsables de las lagunas previsionales, o los bajos salarios pagados.

¿Al tener estos problemas estructurales, dónde hay que poner el acento para corregir?

- En esto hay bastante consenso. El 10% de cotizaciones que ponemos hoy es poco, por longevidad y porque las rentabilidades van a bajar. Si en 1980, el 10% te alcanzaba para un peso de pensión, hoy necesitas un 14% para el mismo peso de pensión.

¿Cómo reducimos las lagunas, que van a existir? Con seguro de cesantía; o que coticen los independientes y los trabajadores por cuenta propia. Pero cargarle la mano al trabajador, considerando el nivel de los salarios, tampoco es realista, por eso es que es importante que el empleador y el Estado hagan un esfuerzo, igual que en el resto del mundo.

¿Y advirtiendo las características del país: sueldos bajos, lagunas previsionales, es este sistema el que más le conviene al trabajador?

- Si uno compara en la realidad chilena, lo que paga este sistema son el doble de lo pagado por el sistema antiguo. Pero efectivamente tenemos que hacernos cargo de esas realidades: lo que pasa con las mujeres o la baja tasa de cotización.

Hay que convenir que el sistema es complejo. Da la impresión que hay un déficit en esto de traspasarle la responsabilidad al cotizante para que se vaya moviendo sus fondos en función de lo que ocurra en el mercado es delicado y difícil.

- Creer que tú o alguien le va a ganar al mercado es difícil. Las personas deben tener claro que dependiendo del tramo etario en el que están, deben estar en un fondo específico y esto de estarse cambiando de un fondo a otro es algo difícil. Lo recomendable es que las personas más jóvenes estén en fondos más riesgosos y a medida que avanza su edad laboral, se muevan a fondos más conservadores, cosa que, además, el sistema hace por sí solo.

Este problema seguirá en agenda. Las soluciones son de largo aliento y no hay una varita mágica para arreglar los temas el próximo año…

- Es verdad. Hay una demanda por subir pensiones hoy y eso es un tema. Eso es gasto estatal. Definir partidas presupuestarias que vayan específicamente a esta demanda, pero no hay magia para esto. Cuando hablan del modelo sueco, neozelandés. Debemos preguntarnos si estamos disponibles para tener la carga tributaria de esos países, porque aquí la carga tributaria es bastante más baja.

¿Estiman que el nivel de conflictividad inmediata del debate seguirá incrementándose?

- Vamos a ver si el gobierno, nosotros y los otros actores ciudadanos somos capaces de llegar a un acuerdo nacional. Si eso se logra, deberíamos esperar que la presión baje, pero si no somos capaces de hacer eso, las demandas ciudadanas seguirán y habrá que hacerse cargo, pero entendiendo que son derechos y deberes. Para que las pensiones sean mayores, uno tiene que aportar. Hay que cuestionarse los eslóganes que andan dando vuelta, eso también es una obligación ciudadana.

¿Respecto al trabajo específico de las AFP, lograr rentabilidad, dónde hay que mejorar? - Al mirar la rentabilidad de los fondos de pensiones, Chile está entre los tres o cinco primeros. Además, las inversiones están reguladas por ley. Ahora, un tema interesante es poder invertir en fondos de infraestructura, fondos alternativos y otros.


"El 10% de cotizaciones que ponemos hoy es poco"

"La pregunta es si una AFP estatal mejorará las pensiones, que es lo que nos debiera convocar hoy… Y uno podría pensar por qué una AFP estatal pagará mejores pensiones". "No me parece que esté en la mesa una expropiación de los fondos. La Presidenta fue clara en desechar un sistema de reparto y las comisiones que han abordado el tema, también"."