Secciones

Al menos ocho muertos deja el inicio del feriado largo por Fiestas Patrias

ACCIDENTES. Siete de las víctimas fallecieron en atropellos.
E-mail Compartir

Ocho muertos por accidentes de tránsito registraba ayer Carabineros, en las primeras horas del fin de semana largo por Fiestas Patrias. De ese número, siete personas fallecieron en atropellos, principalmente en vías de zonas rurales.

"Hasta ahora van 159 accidentes de tránsito, 118 menos que el año pasado", manifestó el capitán Enrique Monraz, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras, quien además informó que, hasta el mediodía de ayer, 160 mil vehículos habían dejado la capital rumbo a diversos destinos del país.

Según Carabineros, de momento se habían realizado 29.750 controles de alcotest que permitieron la detención de 77 personas por conducir en estado de ebriedad y 20 infracciones por manejar bajo la influencia del alcohol.

El coronel Enrique Monraz entregó el balance en el peaje de la Ruta 68, vía que conecta las regiones Metropolitana y Valparaíso. Desde allí el oficial indicó que el tránsito registraba un "pequeño aumento del flujo" ayer al mediodía, aunque se esperaba que el "peak" de tres mil vehículos por hora se diera durante la tarde.

En este sentido, no descartó la aplicación de la medida 3x1 desde el Enlace Costanera hasta el peaje Lo Prado para absorber el posible aumento de conductores con rumbo al puerto y Viña del Mar.

La policía uniformada entregará hoy un nuevo informe de tránsito y carreteras.

Fiscalizaciones a buses

En tanto, el ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, afirmó que en estas Fiestas Patrias se realizarán ocho mil fiscalizaciones a buses interurbanos a lo largo de todo el país.

Asimismo, detalló que el programa de control se reforzó entre el 12 y el 25 de septiembre en los terminales y carreteras, y se ha enfocado en las condiciones técnicas y de seguridad de las máquinas.

El transporte informal y los servicios que llevan pasajeros a fondas y ramadas también están siendo controlados.

Hasta la fecha, el plan de fiscalización ya contabiliza 2.800 controles y dos buses retirados de circulación.

"Es importante que las personas utilicen transporte autorizado y que en los buses usen cinturón de seguridad", enfatizó el secretario de Estado.

En 2015, en esta misma fecha, las autoridades cursaron 1.333 infracciones al transporte interurbano. De estas, 743 fueron multas por condiciones técnicas y de seguridad, principalmente por el cinturón en mal estado.

Estudio analizó posibilidades de escolares para acceder a colegios de calidad

EDUCACIÓN. Según un estudio de las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez, San Antonio, Valparaíso y Antofagasta son las ciudades con más barreras geográficas para el acceso a establecimientos efectivos, es decir, con un nivel adecuado de pruebas Simce.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez sugirió que, desde el punto de vista territorial, San Antonio, Valparaíso y Antofagasta son las ciudades del país cuyos escolares tienen las menores posibilidades para acceder a colegios de calidad.

El análisis, liderado por Patricio Rodríguez, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, quiso determinar si la cobertura territorial de establecimientos con un estándar mínimo es uniforme o no en las distintas urbes de Chile, lo que fue establecido midiendo la distancia que deben recorrer los niños de 4° básico para trasladarse a dichas escuelas.

La investigación consideró 3.159 establecimientos municipales y subvencionados de 22 ciudades: Iquique-Alto Hospicio, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena-Coquimbo, Gran Valparaíso, Quillota-La Calera, San Antonio-Cartagena, Rancagua-Machalí, Curicó, Talca, Chillán-Chillán Viejo, Gran Concepción, Los Ángeles, Temuco, Osorno, Puerto Montt-Puerto Varas, Coyhaique, Punta Arenas, Gran Santiago, Valdivia y Arica.

índice de acceso

El estudio construyó un Indice de Acceso a Escuelas Efectivas (IAEE), que consideró la entrada potencial a colegios efectivos, definidos en la investigación como aquellos donde más del 30% de los alumnos está en un nivel adecuado en Simce de 4° básico de Lenguaje y Matemáticas. Este índice además contempla la disposición a desplazarse de los estudiantes según edad y grupo socioeconómico. "Esto nos permite medir el potencial de oportunidades que tienen los niños de acceder a buena educación desde temprana edad", dijo Rodríguez.

El profesional agregó que "durante los primeros años de escolaridad, la cercanía al establecimiento educacional es crítica, especialmente para aquellos estudiantes de grupos medios y vulnerables, puesto que si están rodeados sólo de escuelas de bajos estándares, casi con certeza los niños pobres en esos barrios asistirán a esos establecimientos, generando un círculo vicioso de fracaso escolar. Así, en la práctica, las familias de menos ingresos sólo pueden escoger entre establecimientos de bajos estándares y no existe libertad de elección para ellos".

El análisis encontró que las ciudades con un menor acceso para los niños de menores recursos son San Antonio (71%), Gran Valparaíso (62,6%), Antofagasta (52,5%), Iquique y Alto Hospicio (41%), Chillán y Chillán Viejo (37,8%), Gran Santiago (32,6%), Arica (28,5%), y Quillota-La Calera. En todas ellas, más del 25% de estudiantes pertenecientes a los grupos socioeconómicos D y E se ubican en el tramo con peor accesibilidad a establecimientos efectivos.

Oferta insuficiente

"En general, lo que ocurre es que las escuelas efectivas se concentran en zonas específicas de la ciudad, como el centro histórico y los barrios de altos ingresos, que además tienen una baja densidad de población en edad escolar. Por el contrario, hay pocas escuelas de alto estándar en aquellas zonas donde hay más población en edad escolar, pobre y vulnerable, haciendo insuficiente la oferta para estos grupos. Para efectos de política pública, sería importante priorizar las ciudades donde hay una mayor inequidad", acotó Ricardo Truffello, del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la U. Adolfo Ibáñez.

Otras siete ciudades -Osorno (24,9%), el Gran Concepción (22,9%), Los Ángeles (22,1%), Copiapó y Tierra Amarilla (20,1%), Coyhaique (18,1%), Calama (12,3%) y Punta Arenas (11%)- figuran entre las urbes con una situación intermedia de acceso.

"La gracia que tiene este estudio es que consideramos las particularidades de cada ciudad, tanto en cómo los niños se desplazan y además la geometría de las ciudades. En algunas ciudades es más fácil desplazarse que en otras", sostuvo Rodríguez.

Sin embargo, indicó que el estudio no analizó el copago y la capacidad de los padres de pagar el colegio. "Y, en segundo lugar, no (analizamos) si es el colegio que preferirían los padres. Lo que quisimos ver es si la cobertura territorial de establecimientos con un estándar mínimo realmente era uniforme o no", dijo.

Diagnóstico es una "oportunidad"

El investigador Patricio Rodríguez dijo que estos resultados "nos dejan preocupados" porque reflejan que "tenemos chicos en el país que no tienen una igualdad de oportunidades. No obstante, resaltó que este diagnóstico es una "oportunidad" para desarrollar políticas públicas que apunten hacia una mayor equidad territorial. En ese sentido, destacó los Servicios Locales de Educación que propone el proyecto de desmunicipalización, los que "tienen un mandato de cerrar las brechas que existen en los territorios", aseveró.

ciudades del país fueron analizadas en este estudio, que se enfocó en escolares de 4° básico. 22

de los niños de San Antonio no tiene acceso a colegios efectivos o de calidad. Es la ciudad con el mayor índice. 71%