Secciones

Vecinos de sector Augusto D'Halmar aprenden sobre cultivos hidropónicos

E-mail Compartir

Los vecinos de la población Augusto D'Halmar, sector Gran Vía, fueron capacitados sobre cultivos hidropónicos gracias al Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza). La agrónoma Natalia Gutiérrez enseñó a los vecinos técnicas hidropónicas, cualidades de los diferentes sustratos, trasplante, solución nutritiva y sales fertilizantes.


80 estudiantes de la UCN podrán acceder a bicicletas gratuitas

Ochenta estudiantes de la UCN podrán acceder al arriendo gratuito de bicicletas para utilizarlas como medio de transporte, gracias a una iniciativa impulsada por la municipalidad y la agrupación AntofaCleta. Los alumnos deberán acreditar que residen a más de 700 metros de la UCN y pertenecer a los deciles 1 al 6.

Proyecto para derogar la Ley Reservada 'duerme' en Senado

CODELCO. Diputado Felipe Ward (UDI) manifestó que hace un año la Cámara Baja despachó iniciativa para financiar las Fuerzas Armadas.
E-mail Compartir

Redacción

La Ley 13.196, más conocida como Reservada del Cobre, fue promulgada inicialmente en 1958, pero sufrió una serie de modificaciones durante los primeros años del gobierno militar, que terminaron por establecer que el 10% de las ventas totales de Codelco, deben ser entregadas a las Fuerzas Armadas (FF.AA.).

Estos recursos este año alcanzarían alrededor de US$830 millones, según informó el vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Alejandro Rivera, durante la entrega de resultados del primer semestre de la estatal. Esto, pese a que la minera está en medio de una profunda crisis económica y financiera.

Escenario que ha puesto en discusión la necesidad de derogar la normativa, cambiando este rígido sistema de financiamiento por un presupuesto plurianual, liberando así recursos suficientes para capitalizar la cuprífera.

Iniciativa que el diputado Felipe Ward, asegura ya fue discutida y aprobada en 2015 en el Congreso y ahora "duerme" en el Senado. "La Cámara Baja despachó un proyecto el año pasado, en el que se modifica la ley de financiamiento de las FF.AA. , pero está durmiendo en el Senado. Entonces, para los parlamentarios que no lo saben y que dicen que tiene que votarse, que tiene que aprobarse, les tengo una noticia: ya se aprobó", criticó.

El parlamentario UDI detalló que esta normativa entrega un financiamiento plurianual a las FF.AA. que no será dependiente de la Ley Reservada del Cobre. "Entonces, si lo aprueba el Senado, el problema ya estará solucionado", recalcó Ward, quien agregó que no es partidario que se afecte el presupuesto de las FF. AA., pero si se aprueba el proyecto y se le da un financiamiento plurianual, no tendría problemas en derogar la Ley Reservada del Cobre.

'mochila'

Igualmente partidario de la derogación de la Ley 13.196 es el diputado Marcos Espinosa, que explicó que la Ley Reservada del Cobre "es una mochila que Codelco ha cargado durante mucho tiempo y es por eso que estoy esperando que la Presidenta Bachelet tomé una decisión política e invite al Congreso Nacional a aprobar ese proyecto", dijo.

Espinosa aclaró que una fórmula para aprobar finalmente la normativa, es poniéndole urgencia al proyecto de ley, que hoy está en el Senado, o bien reponiendo la derogación a través de una indicación sustitutiva y a la vez estableciendo un mecanismo para el financiamiento de las FF.AA. que no esté de ningún modo vinculado a la minera.

El congresista dijo además que es un buen momento para cambiar la ley, pues la iniciativa tiene un apoyo cada vez más transversal en el Gobierno y el Congreso. "Creo que hoy están dadas las condiciones políticas y también económicas y financieras para tomar esta decisión y esperamos que la Presidenta lo haga en el corto plazo", vaticinó.

Sindicato

Como una buena oportunidad de desarrollar e inclusive de expandir Codelco, ve el presidente del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, la inminente derogación de la Ley Reservada, pues a su juicio, "Codelco no tiene por qué asumir un costo que debe tomar el Estado", dijo.

En el mismo sentido, agregó que "sería bueno que ese 10%, que hoy tienen las FF.AA., pudiera reinvertirse en Codelco, para capitalizar la empresa de manera permanente".

Agregó que "ojalá que los parlamentarios tengan una visión como ésa, para que no ocurra nunca más que nos quedemos sin recursos y tener que andar mendigando dinero para proyectar o desarrollar la empresa".

millones sería la capitalización que entregaría el Gobierno a Codelco en su crítico momento. US$600

Magia

E-mail Compartir

Hace poco más de una semana se lanzó el nuevo iPhone 7 exhibiendo una serie de mejoras que, como ocurre cada vez que aparece una nueva generación de este aparato, siempre están rodeadas de gran expectación por parte de la industria tecnológica y de los fanáticos consumidores de todo el mundo.

En este caso, las principales novedades tienen que ver con una carcasa resistente al agua, nuevos sistemas de cámara y mejor rendimiento de la batería, entre otros. Pero quizá, la novedad más llamativa y polémica la constituye la erradicación del puerto de entrada de los audífonos, (y el desarrollo de audífonos inalámbricos que se venden por separado), característica que no ha sido fácil de aceptar por el mercado.

La drástica medida ha sido cuestionada por algunos que sienten que esta innovación es un poco prematura, que hace falta una explicación contundente por parte de los fabricantes que tomaron tal decisión y que la eliminación del conector "mini Jack" lo único que hará es generar toneladas de basura electrónica, ya que millones de audífonos se volverán obsoletos.

Me gusta estar al tanto de los últimos avances en tecnología. Admiro a los creadores, desarrolladores y fabricantes que siempre están pensando fuera de la caja, que hacen posible ir más allá de los límites de lo conocido y son capaces de convertir conceptos, ideas y sueños en realidades tangibles.

Hoy es habitual tener un teléfono inteligente, pero resulta sorprendente constatar que hasta hace menos de una década no existían los iPhone (el primero se lanzó en 2007), aunque la sensación actual es como si toda la vida hubiésemos tenido estos asombrosos artefactos en nuestras manos.

Pero para producir nuevas realidades hay que tener valentía, fortaleza, ser fiel al impulso creativo y tener respeto por la idea que quiere manifestarse. Porque en el camino hacia la concreción de la misma, habrá obstáculos, resistencias, tentaciones, inseguridades, cuestionamientos y críticas, muchas críticas.

Como lo que ha sucedido con la iniciativa de sacar el puerto de los audífonos del iPhone 7. Steve Jobs, lo explicó mucho mejor que yo en una entrevista del año 2010: "A veces cuando eliminamos cosas, como el lector de diskettes en el primer iMac, la gente nos dice que estamos locos (…) pero tenemos el coraje en nuestras convicciones para decir 'esto no es parte de lo que hace un gran producto, lo vamos a sacar' y a algunas personas no les va a gustar (…) pero vamos a resistir la polémica".

La capacidad del ser humano para convertir lo intangible en tangible, para lograr que una idea se cristalice y para transformar los sueños en realidad, en notable. Y lo más asombroso es que todos tenemos esa habilidad. La tecnología nos ayuda a recordar -de manera brutal- que cada uno de nosotros tiene poderes mágicos, que también podemos hacer aparecer objetos y generar realidades que hasta antes que las concibiéramos simplemente no estaban en el mapa. Ya sea un gorro de lana, una rica cazuela o un smartphone. Son todas manifestaciones de magia pura: no existían hasta que… ¡Abracadabra y… voilà!

Marcela Munita Solé

Marcemunita.blogspot.com