Secciones

Septiembre

E-mail Compartir

Septiembre siempre ha sido un mes especial. Es la primavera que llega, con su brisa que limpia la atmósfera y hace que los cielos sean más azules. Los días son más radiantes, más luminosos. La historia nos recuerda hechos alegres y tristes. Sin embargo, hoy quiero referirme a recuerdos comunes de nuestra niñez.

Hace algunos años, era costumbre que, en septiembre, se pintaran las fachadas de las casas y las tiendas adornaban sus vitrinas con motivos patrios. Nuestros padres nos compraban ropa nueva y zapatos "para el 18" y nos llevaban a almorzar a las ramadas, que en alguna época estuvieron en la cancha de tierra roja en "Las Almejas".

Varias eran las ramadas insignes como la de "Rafael", antiguo y famoso dueño de burdel, donde se bailaba la verdadera Cueca Chora. "Don Inocencio", el bastión cuequero del Partido Comunista de la época. También eran famosas las ramadas Universitarias, de la U. de Chile y la UTE, y en todas, la reina era la cueca.

Los cielos de los barrios populares se llenaban de volantines, que en ese tiempo eran de papel de seda y cañas, diestramente construidos y pegados con "colapez". Los había de todos los tamaños y colores: "los pavitos", "los jotes" y las "cascochas". A los capos de las "volantinadas" se les llamaban los "Zainos" y cada barrio tenía su líder. Incluso existían reñidas competencias entre barrios, entre colegios, cuadras. En cada competencia llegaban muchos zainos, pero al final de la competencia, solo quedaba uno.

Hoy todo ha cambiado. Ya no se pintan las fachadas de las casas: Quedan pocas tiendas. Hoy se compra en el Mall.

En las ramadas de hoy, las cuecas fueron reemplazadas por la cumbia, la salsa y el reguetón. Para que hablar de empanadas, ahora son los completos, papas rellenas, y chorrillanas

Hoy los volantines son de plásticos y vienen de China. Los hay hasta con forma de dragón y personajes de los comic. Ya no se necesita la experticia y la práctica de antaño: se elevan casi solos .

¡Viva Chile!, pero el otro. ¡Viva Chile!, pero el de antes.

Omar Villegas Astudillo

El sonido indi rock de "Acros" regresa con su primer disco

REENCUENTRO. Tras ocho años de silencio el grupo antofagastino se encuentra produciendo su trabajo discográfico, "Las Prédicas del Tiempo" .
E-mail Compartir

En aquellos años cuando Fotolog y Myspace eran las únicas plataformas virtuales de moda para darse a conocer en la escena musical, una de las bandas antofagastina que marcó presencia fue "Acros".

La agrupación de estilo indie rock creada en 2006 por alumnos del Liceo Experimental Artístico, fue una de las primeras en aventurarse con una propuesta de música propia logrando una gran acogida entre el público antofagastino.

En tan solo un par de años la banda alcanzó gran notoriedad en el circuito local, lo que le permitió abrir un show para Los Bunkers en la UCN; presentarse junto a US and Them en la UA; tocar en el Teatro Nacional (excine); y un concierto largo en la tienda Audiomusica. Cosas que para esos años eran "nuevas".

Pese a contar con un sonido elegante y canciones llenas de melancolía, pasajes armónicos y una gran cantidad de seguidores, el grupo integrado por Erick Mondaca, Carlos Montivero y Rodrigo Carmona nunca logró grabar un disco, principalmente por la falta de dinero y que no era la época en que todos tenían un "home studio" como sucede ahora.

Finalmente la banda se separó en 2008 tomando cada uno de sus integrantes caminos distintos, aunque varios de ellos siguieron ligados a la música.

Ocho años después de su disolución "Acros" regresa a la escena musical para producir el disco "jamás grabado" que llevará por nombre "Las prédicas del tiempo", el que se está trabajando entre Antofagasta, Berlín en Alemania (arreglos de cuerdas, orquestaciones) y Santiago (grabación).

Para conocer más sobre este regreso, el nuevo proyecto musical y los planes a futuro de la banda, conversamos con Carlos Montivero, guitarrista del grupo, quien además es fundador de la banda Wentru.

¿Cómo fueron los inicios de "Acros"?

-Fue una banda que estuvo activa entre 2006 y finales de 2008 en Antofagasta. Estaba conformada por músicos del LEA como Erick Mondaca, Rodrigo Carmona y Víctor Aravena y luego me sumé yo. Al principio era fan de la banda y después me convertí en el guitarrista.

¿Qué recuerdos tienes de las primeras presentaciones de la banda?

-Nuestras primeras tocatas fueron en el auditorio de UA en avenida Angamos. En la UCN también tocamos harto. Una de ellas fue cuando abrimos para Los Bunkers.

Pese a estar activos durante poco tiempo de igual forma lograron llamar a la atención del público, ¿a qué factores atribuyes esa respuesta de la gente?

-En ese tiempo era poca la gente que estaba haciendo música propia de forma organizada. Nuestras únicas formar de promocionarnos y darnos a conocer fue a través de Fotolog.

Si musicalmente sonaban bien con una propuesta propia y el apoyo de público, ¿por qué decidieron disolver el grupo?

-Por un lado por temas personas de cada uno de los integrantes y porque la banda ya no tenía la misma energía. Alcanzamos a grabar una canción en estudio. Otro problema fue el financiamiento. Para todas nuestras presentaciones teníamos que correr con la mayoría de los gastos de nuestro propio bolsillo.

Una vez que la banda definió su fin Carlos Montivero continuó con su proyecto Wentru en Santiago, mientras que sus compañeros también siguieron con sus propios caminos.

¿Por qué decidieron retomar "Acros"? ¿Era una deuda pendiente?

-Todo partió con Erick Mondaca quién volvió a Antofagasta y grabó una canción. Después se entusiasmó con otro tema y ahí fue donde le propuse que hiciéramos el disco entero. Nunca grabamos nada y tenemos más de 20 temas propios.

¿Qué papel cree que jugó "Acros" en levantar la escena musical antofagastina en términos de profesionalizar la actividad?

-Guardando las proporciones, siento que igual inspiramos a otras bandas. Era raro tener músicos que te fueran a ver. Bastante gente nos decía que era súper arriesgado tocar música propia en esa época. Creo que en ese sentido aportamos un poco a profesionalizar la música que se hace en provincia.

concierto

La banda ofrecerá un concierto en vivo, después de 8 años de silencio, el martes 20 de Septiembre a las 18:30 horas, en Biblioteca Viva Antofagasta (entrada liberada), con el fin de lanzar la campaña de Crowdfunding (financiamiento del público) que está siendo trabajada bajo la plataforma Mexicana-Chilena Fondeadora, para sacar adelante el nuevo proyecto.

"Guardando las proporciones, siento que igual inspiramos a otras bandas. Bastante gente nos decía que era súper arriesgado tocar música propia en esa época".

Carlos Montivero, Guitarrista de Acros"