Secciones

Armada pronostica marejadas durante celebraciones de Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Un fuerte viento en el área oceánica generará oleajes y malas condiciones de mar que provocarán fuertes marejadas con rompiente en el borde costero durante los días de celebraciones de Fiestas Patrias, que comenzarán hoy desde Coquimbo a Arica. La magnitud del fenómeno permite estimar que se mantendrá hasta el 19 de septiembre, alcanzando su mayor desarrollo en las respectivas horas de pleamar (marea alta) y según condiciones de viento local. El jefe del Centro Meteorológico de la Armada en Valparaíso, teniente Felipe Rifo, confirmó que "este evento es el número 47 de marejadas en lo que va corrido del año".


Realizan 'clínica' de robótica para participantes de First Lego League

Desafíos, estrategias y misiones recibieron en la Universidad Católica del Norte (UCN), los escolares que se preparan para participar en la etapa regional del certamen internacional "First Lego League".

En una clínica realizada en esa casa de estudios, los menores conocieron diversos aspectos del torneo, que considera la utilización de robots armados con piezas de los tradicionales armables Lego de origen danés.

De los 185 equipos que participan en todo Chile, un total de 14 pertenecen a la región. Entre los representantes locales, están inscritos equipos de establecimientos educacionales de Antofagasta, Sierra Gorda y Calama, además de Aldeas SOS, Delta UCN y Vilti Delta, entre otros.

Senador Araya pide cambios en la entrega de libertades condicionales

E-mail Compartir

El presidente de la comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya Guerrero, hizo un llamado a Poder Judicial para que no exista impunidad en el tema de Derechos Humanos ad portas de la aprobación de proyecto de ley que regula las libertades condicionales, sobre todo en el caso Krassnoff, ya que un vacío legal permitiría su libertad.


Estudiantes de UA logran quinto lugar en concurso internacional

En el cuadro de honor se ubicó el Semillero Sociedad de Debate de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UA en el XVII concurso internacional para estudiantes de derecho nivel pregrado, que organizó el Instituto Colombiano de Derecho Procesal en Medellín, Colombia. El grupo de estudiantes obtuvo el quinto lugar entre cien trabajos de investigación.

ENTREVISTA. andrés santander, director ejecutivo del Fosis:

"Hay que ver cómo hacemos políticas de inclusión con la población migrante"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

En su visita a Antofagasta, el director ejecutivo del Fosis, Andrés Santander, analizó la coyuntura económica del país y cómo los programas del organismo que lidera pueden ayudar a las familias más vulnerables.

De igual forma, se refirió a los problemas de endeudamiento que tienen las familias en general, sobre todo después de la Fiestas Patrias, además del fenómeno de la migración en Antofagasta.

Este último aspecto, ha sido abordado por la institución desde el año pasado, a través del programa piloto "Fondo Idea Migrantes", desarrollado en cinco regiones del país, siendo Antofagasta la protagonista.

Las primeras conclusiones de este plan fueron dadas a conocer la semana recién pasada en la ciudad.

Considerando que Fosis trabaja con el 40% más pobre de la población, ¿cómo aborda este problema social?

-Fosis es una institución que nace en el 1990 con el objetivo central de superar la pobreza, contribuir con políticas públicas que puedan ir en esa dirección. Nuestros programas de emprendimiento, de empleo, de habitabilidad, de autoconsumo, la educación financiera, y el trabajo que estamos haciendo con los migrantes, el cual, apunta a todas las áreas precisamente para generar mejores herramientas. Ya que el Fosis no hace asistencialismo, y no lo digo de manera peyorativa, porque el asistencialismo puede ser a veces necesario.

Por lo que entregar herramientas para que las personas salgan de la línea de la pobreza, puedan mejorar su calidad de vida de manera permanente, es vital.

Emprendimiento

En época de crisis económica, sin duda, que el emprendimiento es una gran alternativa para muchas familias. ¿Cómo se concreta esta ayuda?

-El interés siempre es muy alto. Nosotros en general tenemos un promedio de cuatro a seis personas que postulan por cada cupo que nosotros tenemos. Es decir, si nosotros tenemos 3 mil cupos en Antofagasta, postulan entre 15 a 20 mil personas. Y eso hace, que desde el punto de vista presupuestario no podamos cubrirlos a todos.

Sin duda, nuestros programas ayudan bastante en tiempos de crisis económica a la reactivación, porque nosotros trabajamos con las personas, sus modelos de negocios, los capacitamos, y les entregamos herramientas para que ellos los puedan utilizar de buena manera. Muchos de nuestros emprendedores, consolidan sus negocios y después son fuente de empleos.

Vemos a muchas mujeres en estos programas y la mayoría son jefas de hogar...

-El 80% de nuestros usuarios son mujeres, y una parte importante son jefas de hogar porque este emprendimiento les permite generar ingresos y sustentar a sus familias, trabajando incluso desde la casa. Porque ese es una gran problema de las mujeres cuando tienen hijos pequeños, les es difícil salir a trabajar. Y esta cifra ha aumentado considerablemente en el último tiempo.

Migración

Actualmente, existe un trabajo de Fosis con la población migrante. ¿En qué consiste?

-Hoy tenemos una realidad en los campamentos de Antofagasta que se combina mucho con el tema de la población nacional, con una parte importante también de población migrante que viene a Chile, buscando mejores expectativas de vida. Por tanto, nosotros también tenemos que ver de qué manera hacemos políticas de inclusión de qué forma realizamos un trabajo que permita este encuentro intercultural para que estas personas también puedan sentirse aceptadas, y sean un aporte en el desarrollo económico de la región, del país.

Este trabajo, ustedes como Fosis lo realizan desde el año pasado, a través del programa piloto "Fondo Idea Migrantes", donde Antofagasta es protagonista.

-Exactamente. Desde el año pasado, estamos trabajando en este tema. Tenemos un plan piloto en cinco regiones, y uno de los más importantes es el que tenemos en Antofagasta porque aquí la realidad de la migración se expresa con mayor fuerza.

Hemos detectado que aquí se producen choques culturales. Cuando la migración es más o menos masiva, como ha ocurrido en esta ciudad, las culturas tienen distintas costumbres y formas de vida, y eso genera a veces choques. Entonces, lo que hacemos es intentar que estas dos culturas conversen, compartan y se vayan integrando de manera armónica a la convivencia cotidiana , y así bajar este nivel de tensión que se da en su relación.

Endeudamiento

Durante las Fiestas Patrias, muchos optan por solicitar créditos de consumo para solventar los gastos asociados a las celebraciones. ¿En qué consta la campaña de educación financiera 'Este 18 cuídese de las deudas'?

-En el marco de nuestro programa de educación financiera, que venimos trabajando hace varios años, y que tiene un componente transversal que llega a toda nuestra oferta programática de Arica a Punta Arenas, y a todos nuestro programas, hacemos siempre estas campañas de gastos responsables, principalmente, en septiembre y diciembre. A pesar de que a lo menos hay cuatro fechas en el año que son complejas desde el punto de vista del endeudamiento, que son los meses de marzo, septiembre, diciembre y las vacaciones de verano.

Lo anterior, considerando que tenemos una gran cantidad de personas en Chile que hoy están endeudas, más allá de sus posibilidades de pago, y que no están en conocimiento de los instrumentos financieros y de cómo utilizar mejor.

En razón de ello es que realizamos estas campañas con consejos básicos para que las personas puedan comprender que se puede pasar bien en las Fiestas Patrias, pero sin sobreendeudarse.

"Sin duda, nuestros programas ayudan bastante en tiempos de crisis económica a la reactivación... Muchos de nuestros emprendedores, consolidan sus negocios y después son fuente de empleos". "Tenemos una realidad en los campamentos de Antofagasta que se combina mucho con el tema de la población nacional, con una parte importante también de población migrante que viene a Chile, buscando mejores expectativas de vida"."