Secciones

Proceso de matrículas en etapa clave por reforma y desempleo

ESCENARIO. Desde el sector municipalizado advierten que habrá oferta para absorber cualquier cambio en sistema. Los problemas en economía regional preocupa a los establecimientos de la Fide.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Llega septiembre y los apoderados comienzan a buscar nuevas alternativas para la educación de sus hijos.

Este año en particular es totalmente distinto a los anteriores, pues tres colegios de Antofagasta han manifestado su intención de traspasarse al sistema pagado, en el marco de la reforma educacional.

Aunque la seremi de Educación, Jacqueline Barraza, aseguró que, por ahora, el éxodo de alumnos no es algo que les preocupe.

"Este año al menos no. Sólo tenemos un colegio que solicitó el traspaso. Ningún otro lo solicitó", dijo.

La fecha tope para saber la si efectivamente habrá una salida masiva de estudiantes, será el 31 de marzo del 2017. "Lo cual nos da un año completo para hacer los ajustes suficientes para responder a la demanda que se va a generar. Por ahora, estamos hablando en casos muy hipotéticos", aseguró.

Cmds

En tanto, desde la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) ya están trabajando en esta posibilidad.

María Fernanda Videla, directora (s) de Educación de la Cmds, manifestó que el proceso de matrícula será el mismo que en otros años.

Aunque este año, a diferencia de otros, han recibido mucho más consultas sobre el tema.

"Hasta el día de hoy seguimos matriculando alumnos, ya sea extranjeros o que vienen incluso, de colegios particulares subvencionados", dijo.

También comentó que existe la posibilidad de abrir nuevos cursos de acuerdo a las infraestructuras existentes. "No estamos colapsados y estamos preparados para recibir más alumnos. Tenemos escuelas que tienen su matrícula copada y otras que no", manifestó la autoridad.

Uno de los colegios con mayor demanda, es el Liceo Andrés Sabella, ubicado en el sector sur de Antofagasta. Los padres para conseguir un cupo, pernoctan a las afueras del establecimiento.

"Hasta hace un tiempo, era el único colegio ubicado en el lado sur. Hoy en día los padres tienen muchas más opciones. En la misma Coviefi hay un colegio, donde ya abrimos los primeros y segundos medios. Por lo tanto, te insisto, estamos preparados para recibir a los alumnos", contó.

Los papás que estén interesados en educar a sus hijos en el sistema público, deben llevar la siguiente documentación a la Cmds durante el mes de noviembre: educación parvularia y primero básico: certificado de nacimiento.

En tanto, quienes deseen postular de segundo básico a cuarto medio: certificado de nacimiento, certificado anual de estudios e informe de personalidad.

La directora de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), Claudia Tobar, aseguró que los colegios particulares y particulares subvencionados tienen una alta demanda, la que durante el proceso de admisión para el 2017 no se ha visto disminuida.

Sin embargo, comentó, existen colegios que se encuentran en una situación de mayor incertidumbre como son los que anunciaron el traspaso a particular pagado y que pudieran ver afectado su matrícula para el año 2017, ante la duda de los padres respecto de los cobros para el próximo año.

Agregó que a fin de año podrán tener mayores certezas respecto de la matrícula, puesto que estamos en un contexto de desaceleración económica.

"Nuestra región ha sido una de las más golpeadas por los indicadores de desempleo, lo que ha generado un aumento en la morosidad y que pudiera afectar la matrícula de los alumnos antiguos", sostuvo.

En cuanto a los alcances y dificultades que podría traer la Ley de Inclusión a los colegios, la directora de la Fide, aseguró que el sistema de admisión que establece la ley de inclusión, tiene una aplicación progresiva en el país, por lo que en Antofagasta aún no se implementa en su totalidad.

Aunque desde algunos años, lo colegios subvencionados ya han aplicado algunos cambios para adaptarse a los nuevos requerimientos de la autoridad", dijo.

Explicó también que en esto es importante la información que los padres y apoderados puedan tener, al momento de matricular a un niño.

"Por esto que los colegios han realizado esfuerzos comunicacionales importante para favorecer el acceso a la información y la transparencia de la misma", contó.

Nuevo complejo educativo

La Seremi de Educación ya ingresó al Ministerio de Desarrollo Social, el proyecto de complejo educativo en La Chimba, el cual estará emplazado a sólo tres cuadras del Inacap, sector norte de la ciudad. La iniciativa, comentó Jacqueline Barraza, obtuvo una calificación positiva. Sin embargo, tienen algunas observaciones que deben solucionar con los profesionales del área. "La próxima semana viajan las dos arquitectas porque se va a revisar de manera exhaustiva el proyecto en conjunto con la gente de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas", aseguró la autoridad educativa. Asimismo, contó que por ahora todo va marchando bien pues Bienes Nacional ya realizó el traspaso de los terrenos. El nuevo complejo educativo será construido para enfrentar la demanda de alumnos que dejaría la reforma educacional. "Es un complejo educativo que tiene de prekinder y cuarto medio. Habrá un curso por año. Está pensando en primera instancia para 700 alumnos, la que subirá a 1500 alumnos en la segunda fase. Tendrá una inversión de más de $9 mil millones.

Bonos entregados en Codelco promedian $2 millones 580 mil

MINERÍA. Cuatro sindicatos cerraron acuerdos en lo que va del año.
E-mail Compartir

Luego de alcanzar un acuerdo con el sindicato N°2 de Potrerillos de la División Salvador, Codelco cerró, aunque lamentando una huelga de por medio, su cuarta negociación colectiva en lo que va de 2016. Tratativas en que no se consideraron reajustes salariales y en las que se promedió un bono por término de negociación (BTN) de 2 millones 580 mil pesos.

La primera negociación colectiva de este año tuvo lugar en enero con el Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL) de la División Andina, el que negoció con la administración de Codelco sin lograr un reajuste salarial, pero acordando un BTN de $3.371.351, el más alto del año. Contrato que tendrá una vigencia de 24 meses.

En enero negoció también el Sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP), unidad a cargo de construir los proyectos de desarrollo y estructurales de Codelco. Este gremio tampoco logró reajustes salariales y tras firmar un contrato por 30 meses, sus asociados recibieron un bono de $2.100.000.

Los primeros días de septiembre el sindicato de trabajadores N°6 Benito Tapia de El Salvador, gremio que integra el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, firmó su contrato colectivo sin reajuste salarial y por 24 meses. Acuerdo que consideró el pago de un BTN de $2.425.000.

Acuerdo que es muy similar al alcanzado por el sindicato de trabajadores N°2 de Potrerillos de la misma división, que obtuvo un bono de $2.425.000, como parte de un contrato que se extenderá por 26 meses, además del compromiso de contratar a los trabajadores que pasan a contratos indefinidos. De esta forma, el promedio de los BTN alcanza $2.580.337 durante 2016.

Referencia

Para el presidente del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, las últimas negociaciones que ha llevado adelante la administración de Codelco, no son punto de referencia alguna para el proceso que tendrán que llevar adelante en febrero del próximo año, "así como para ellos tampoco fuimos punto de referencia en sus respectivas negociaciones".

El dirigente, sobre los temas que debieran tratarse durante la próxima negociación colectiva, dijo que la empleabilidad es uno de los ejes centrales, así como la conservación de los beneficios ya adquiridos por los gremios. Otro punto importante es la homologación de los distintos contratos de trabajo.