Secciones

Don Bosco Calama: valor compartido

"El desarrollo sustentable requiere de comunidades con educación de calidad".
E-mail Compartir

Este año abrió sus puertas el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, colegio técnico profesional, mixto y gratuito. Gracias al aporte de Codelco y Minera El Abra terminamos la construcción de la primera etapa de este proyecto que, para este año, tiene una matrícula de de 474 alumn@s; 35% mujeres y 65% hombres. Otra buena noticia es que ya hemos iniciado la construcción de la segunda etapa gracias a los aportes de Minera El Abra y SQM. Este nuevo edificio recibirá a una nueva generación de cuatro cursos de séptimo básico el 2017.

El desarrollo regional sustentable requiere de comunidades con una educación pertinente y de calidad que los habilite para ser protagonistas en la construcción de su presente y futuro. La sustentabilidad regional nos exige una oferta educativa/formativa potente (técnica y valórica), que responda a los requerimientos de corto, mediano y largo plazo de la economía regional.

Al igual que en el "Don Bosco de Antofagasta", la consolidación del "Don Bosco de Calama" requiere y requerirá del entusiasmo y compromiso de nuevas empresas y, así, en equipo, como un verdadero proyecto cluster, habremos logrado transformar el sueño en realidad. En el actual escenario regional, donde el sistema de turnos ha facilitado la conmutación de trabajadores, nuestras empresas y autoridades deben subrayar el compromiso con la educación de calidad para nuestr@s niñ@s. Así se priorizan las oportunidades para los hijos de esta tierra y, al mismo tiempo, se forma un capital humano de calidad para mejorar la eficiencia y competitividad de la industria: esto es Valor Compartido. El Colegio Don Bosco de Calama ofrece una oportunidad potente para comprometerse y reportar valor compartido, ofreciéndole oportunidades a l@s niñ@s de Calama.

Inspirados en este desafío estratégico, la experiencia de nuestro Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, los requerimientos de capital humano de la industria y, las necesidades/oportunidades de l@s niñ@s y jóvenes de Calama, nuestro gremio ha asumido y está comprometido con este proyecto. Por su parte, la Congregación Salesiana se ha comprometido con la comunidad de Calama asumiendo la responsabilidad del proyecto educativo.

Fernando Cortez Guerra

Gerente general de Asociación de Industriales de Antofagasta

El cobre, la región y el desempleo

Detrás de la alta desocupación, hay un drama silencioso que golpea a cientos de familias. El súper ciclo del metal rojo ya es historia y hay que sacar las lecciones. El tema se hace más complejo en una ciudad cara como Antofagasta. Pero, como toda crisis, también hay oportunidades para ver más allá de la industria del cobre y cambiar el "chip" para iniciar nuevos emprendimientos.
E-mail Compartir

Claramente, los efectos del "bajón" del cobre, además de otras contingencias anexas a la economía nacional, han elevado la cifra de desempleo regional a un 8,1%, un fenómeno poco habitual hasta hace algunos años en la zona.

Más allá de los números que sitúan a la región con la segunda tasa de desocupación más alta del país (sólo por debajo de la Región de Coquimbo), sus efectos son difíciles de cuantificar en las personas que han perdido sus fuentes laborales durante los últimos meses y viven con el rigor de manejar de la manera más eficiente sus ahora limitados recursos.

El indicador del Institución Nacional de Estadística (INE) para el último trimestre móvil mayo-julio, deja en evidencia la enorme diferencia de lo que ocurría hace cuatro años en el mismo periodo en la región, donde el desempleo apenas llegaba a 3,9%, es decir, con pleno empleo.

Para graficar el actual escenario, desde el 2012 se han perdidos más de 17.400 empleos en la zona y a ello se suma la paralización de emblemáticos proyectos mineros debido al bajo precio del metal rojo y su sobrestock en los mercados internacionales.

Es cierto, la región mantiene aún un fuerte y marcado dinamismo impulsado por la industria del cobre y el comercio, pero es claro que los tiempos de bonanza pasaron y es hora de sacar cuentas si se aprovechó de correcta manera este ciclo y qué se hizo bien y mal, en una historia repetida en la zona norte.

Las más de 24 mil personas que están sin trabajo en la región tienen una historia que muchas veces cuesta dimensionar, sobre todo cuando llega fin de mes y hay que cumplir con una serie de compromisos económicos. El tema se hace más complejo con el alto costo de vida en la ciudad.

Las cifras muchas veces se tornan frías y no dejan ver el verdadero drama que hay detrás de cada desempleado, algunos de ellos buscando trabajo desde hace meses y que tienen la misma respuesta de siempre. Pero también hay una oportunidad para reinventarse y dar rienda suelta a los emprendimientos.

Muchas veces los números del desempleo pasan invisibles ante nuestros ojos, pero golpean con especial dureza a miles de familias.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 11 de septiembre de 1916

Intensos combates navales entre ingleses y alemanes

Desde hace meses, Inglaterra y Alemania sostienen arduos combates navales por alcanzar el dominio del Canal de la Mancha. En los últimos episodios, la Marina Real Británica perdió más hombres y naves, pero los alemanes no pudieron romper el bloqueo y tuvieron más buques dañados, con un total de 25.

50 años | 11 de septiembre de 1966

U Thant confirma que no irá a reelección de la ONU

En una decisión que era esperada en los círculos internacionales, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), U Thant, declara que no buscará la reelección debido a que fallaron los esfuerzos de la ONU para evitar la guerra de Vietnam. U Than es un diplomático birmano y fue elegido tras la muerte de Dag Hammarskjöl.

10 años | 11 de septiembre de 2006

Matan a lobos marinos para extraer sus gónadas

Funcionarios del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) confirmaron que por lo menos a uno de los lobos marinos que aparecieron muertos en el balneario de Hornito, le fueron arrancadas las gónadas. El hecho alertó a las autoridades por el eventual comercio ilegal a los mercados de Asia como afrodisiaco de estos órganos.