"La ciudadanía es clave para lograr un cambio"
En Antofagasta, un 49% de la población no votaría en las próximas elecciones ¿Qué le parece?
-Respeto a la gente que ve con distancia la política, porque creo que ésta misma se ha encargado de desprestigiarse, esto no es un invento de los medios de comunicación ni de la gente. La política ha sido corrupta, ha propiciado en lugares como Antofagasta la contaminación, ha tenido vínculos con empresas que son del todo reprochables, y por lo tanto, uno entiende la indignación de la ciudadanía. Pero yo quiero invitar a los vecinos de esta ciudad a que esa indignación la transformemos en propuestas.
Por eso estamos levantando una alternativa desde los movimientos sociales que es Ricardo Díaz y nuestra lista K al concejo municipal. Tengo la esperanza que vamos a convocar a esa gente que se siente desilusionada porque al final si se quedan en casa van a terminar gobernando los mismos de siempre.
¿Volvería al voto obligatorio?
-No es un problema de obligatoriedad del voto, eso es poner la carrera antes de los bueyes. Si la política hoy día no convoca no es porque sea voluntario, es porque los políticos lo han hecho mal, y tenemos que transformar eso, cambiarlo, reivindicar la política como una actividad honesta y transformadora.
Echarle la culpa a la obligatoriedad del sufragio es no entender nada, es seguir con la política tradicional que no sabe lo que está pasando porque no está en la calle, y si está es solamente desde la perspectiva del asistencialismo. Para mí esa es una discusión legítima, pero más adelante, cuando reivindiquemos y volvamos a legitimar la política.
¿Qué le parece la reforma de educacional?
-Desgraciadamente la reforma educacional ha logrado algo inédito: que es poner en contra de ella a todos los actores que lucharon por ella. Y eso es una torpeza política del gobierno que nosotros repudiamos. La reforma no puede hacerse solamente desde el Mineduc, se tiene que hacer con los actores sociales que la han impulsado, con el movimiento estudiantil, los rectores, los trabajadores de la educación, y tal como va está mal encaminada.
Queremos que llegue a buen puerto, pero para eso se requiere un fortalecimiento y reconstrucción de la educación pública.
¿Hay que modificar el sistema de pensiones?
-Necesitamos avanzar hacia un modelo con solidaridad intergeneracional sin fines de lucro, y que sea administrado por un organismo autónomo del Estado que no se quede con el dinero de los chilenos. No queremos una AFP estatal, queremos terminar con las administradoras privadas que se llenan los bolsillos a costa del trabajo de los chilenos.
"Quiero invitar a los ciudadanos, a transformar la indignación por la política en propuestas".