Secciones

ENTREVISTA. GABRIEL BORIC, diputado:

"La ciudadanía es clave para lograr un cambio"

E-mail Compartir

En Antofagasta, un 49% de la población no votaría en las próximas elecciones ¿Qué le parece?

-Respeto a la gente que ve con distancia la política, porque creo que ésta misma se ha encargado de desprestigiarse, esto no es un invento de los medios de comunicación ni de la gente. La política ha sido corrupta, ha propiciado en lugares como Antofagasta la contaminación, ha tenido vínculos con empresas que son del todo reprochables, y por lo tanto, uno entiende la indignación de la ciudadanía. Pero yo quiero invitar a los vecinos de esta ciudad a que esa indignación la transformemos en propuestas.

Por eso estamos levantando una alternativa desde los movimientos sociales que es Ricardo Díaz y nuestra lista K al concejo municipal. Tengo la esperanza que vamos a convocar a esa gente que se siente desilusionada porque al final si se quedan en casa van a terminar gobernando los mismos de siempre.

¿Volvería al voto obligatorio?

-No es un problema de obligatoriedad del voto, eso es poner la carrera antes de los bueyes. Si la política hoy día no convoca no es porque sea voluntario, es porque los políticos lo han hecho mal, y tenemos que transformar eso, cambiarlo, reivindicar la política como una actividad honesta y transformadora.

Echarle la culpa a la obligatoriedad del sufragio es no entender nada, es seguir con la política tradicional que no sabe lo que está pasando porque no está en la calle, y si está es solamente desde la perspectiva del asistencialismo. Para mí esa es una discusión legítima, pero más adelante, cuando reivindiquemos y volvamos a legitimar la política.

¿Qué le parece la reforma de educacional?

-Desgraciadamente la reforma educacional ha logrado algo inédito: que es poner en contra de ella a todos los actores que lucharon por ella. Y eso es una torpeza política del gobierno que nosotros repudiamos. La reforma no puede hacerse solamente desde el Mineduc, se tiene que hacer con los actores sociales que la han impulsado, con el movimiento estudiantil, los rectores, los trabajadores de la educación, y tal como va está mal encaminada.

Queremos que llegue a buen puerto, pero para eso se requiere un fortalecimiento y reconstrucción de la educación pública.

¿Hay que modificar el sistema de pensiones?

-Necesitamos avanzar hacia un modelo con solidaridad intergeneracional sin fines de lucro, y que sea administrado por un organismo autónomo del Estado que no se quede con el dinero de los chilenos. No queremos una AFP estatal, queremos terminar con las administradoras privadas que se llenan los bolsillos a costa del trabajo de los chilenos.

"Quiero invitar a los ciudadanos, a transformar la indignación por la política en propuestas".

Diputados Jackson y Boric entregaron su apoyo a candidatos independientes

ELECCIONES. En su paso por Antofagasta los parlamentarios se refirieron al bajo interés de la ciudadanía por ir a votar.
E-mail Compartir

Una intensa agenda en la ciudad fue la que tuvieron los diputados Gabriel Boric (Movimiento Autonomista), y Giorgio Jackson (Partido Revolución Democrática), quienes visitaron la capital regional el viernes para apoyar a los candidatos al municipio de la lista "Unidos por Antofagasta".

Su visita no pasó desapercibida y en cada actividad los líderes juveniles mostraron su compromiso con la ciudadanía respecto a las problemáticas que actualmente les afectan, entre ellas, la contaminación, y la migración.

Luego de participar en un foro sobre migración en la Universidad de Antofagasta, Jackson se reunió con su par Boric en la Vega Central. En ese lugar, manifestaron su respaldo al vocero del movimiento ciudadano "Este polvo te mata", Ricardo Díaz, quien postula a alcalde de Antofagasta, y a los diez candidatos a concejal por la comuna miembros de la lista "Unidos por Antofagasta".

Su paso por Antofagasta sirvió para conversar respecto a la crisis de representación que atraviesa la política, la cual se refleja en el poco interés de la población por asistir a las urnas. Asimismo, se refirieron al sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), y al proyecto de Reforma Educacional presentado por el gobierno.

ENTREVISTA. Giorgio jackson, diputado:

"Unidos lograremos transformar la política"

E-mail Compartir

¿Cómo analiza esta crisis de representatividad?

-Es un fenómeno nacional, la gente no confía en la política por razones de historia, de memoria. Muchas veces se han hecho promesas que no se cumplen, porque se decía que estaban algunos contra el poder que tenían las empresas, pero al final se mezclaban todos en más o menos lo mismo, y nosotros nos rebelamos frente a eso.

Podríamos perfectamente ser los que no vamos a votar, pero decidimos organizarnos y armar una alternativa para que no sigan saliendo siempre los mismos. Por eso apoyamos a personas como Ricardo Díaz, que simbolizan una esperanza desde nuestro punto de vista de hacer una política distinta.

El movimiento No + AFP emergió de la ciudadanía. ¿Cómo ve la propuesta del gobierno?

-La reacción del gobierno desde mi punto de vista es tímida. Hay partes que uno pudiera considerar positivas, el hecho de que hayan fondos solidarios, pero cada vez se difumina más ante el interés político transversal de las dos coaliciones de tratar de que ese dinero vuelva a ser más de las AFP, es decir que se vaya al fondo individual de las personas. Y a mi no me parece, porque desde esa manera no vamos a ver mejoras en las pensiones hasta 50 o 60 años más, y lo que necesitamos es mejorar hoy día las pensiones, y para eso se necesita un sistema que reparta y que haga solidaridad intergeneracional.

¿Cuál fue el gran error de este sistema de pensiones?

-Más que un error fue una mentira, cuando en los 80 se prometió a la ciudadanía que si se cambiaba a este sistema iba a tener un 70% de los últimos sueldos dentro de su remuneración como pensión. Hoy lo constatamos como algo falso, y que fue un sistema que se impuso a la fuerza no fue decidido democráticamente.

¿Está de acuerdo con el sistema de reparto?

-Es una de las consideraciones que hay que tener. Creemos en un sistema mixto que se base en un pilar de reparto que sostenga la dignidad de la personas en sus pensiones, y por otro lado, un ahorro colectivo y también que voluntariamente quienes puedan tener por sobre eso un ahorro individual, pero que no se les fuerce a las personas a ahorrar individualmente, sabiendo que eso no les va alcanzar prácticamente para nada.

¿Qué opina del proyecto de reforma educacional?

-Estamos tratando que se haga una indicación sustitutiva del gobierno en el proyecto de educación superior porque de lo contrario no vamos a lograr la gratuidad universal. El gobierno en su proyecto establece una gratuidad imaginaria.

"Decidimos organizarnos para formar una alternativa, y así lograr que no sigan saliendo siempre los mismos candidatos".