Secciones

Arqueólogos / estetas

E-mail Compartir

Solo un par de meses separan la aparición de dos libros sobre arte regional. Primero fue el de Lautaro Núñez, con "Pinturas de Gustavo Le Paige", asentado por décadas en la otrora idílica zona de San Pedro de Atacama, es decir, alejado del "mundanal ruido". Luego, "Vivir después de soñar", de Patricio Núñez Henríquez, con los trazos incisos en las rocas de Punta Negra, en las cercanías de Taltal.

La cosa europea, en ambos, sirve de comparación.

Del jesuita, conocemos en sus mínimos 500 ejemplares, pinturas de casonas europeas, casas que admiró en su infancia en Bélgica; paisajes africanos y del ex Congo belga; a mi parecer, un andrógino Jesús adolescente, que se complementan con la figura de Cristo, que sirve para pavimentar el camino hasta llegar a los óleos de San Pedro de Atacama y sus alrededores (ayllu Conti Diuque, Solcor, calle de Toconao; alguna propiedad de Juan Abaroa; imagen del niño Florentino Carpanchai; iglesias atacameñas, cráneos, fardos funebrios y cuerpos momificados de la zona). Todo, sin lugar a dudas, interesante y valioso. Aunque la edición no me satisfizo (calidad del papel, escaso punto de vista artístico valorativo); creo que una segunda edición debiera estar más acorde al trabajo pictórico del sacerdote "atacameño". Le faltó el plus.

El segundo libro, "Vivir después de soñar", con una más madurada elaboración valorativa de los petroglifos del así llamado arte abstracto prehistórico del sitio Punta Negra, que lo acerca y asemeja a obras de un Vassily Kandinsky, Mondrian, Pollok y Antoni Tapies, a la que se debe sumar una maciza bibliografía: Adorno, Eco, Eliade, Hauser, Kant, Levi-Strauss, Marx, Mostny, Capdeville…, que resumen filosofía, estética, arte, política, para estos más de 40 paneles rocosos de batolito con 5 conjuntos de rocas, es decir, una muestra no menor, para aquellas "rayas" o aparentes marcas de afiladores, que indicarían un trasfondo espiritual. En ambos, mucho por ver, descubrir y poner en esferas de conversación estos dos libros.

Sergio Gaytán M.

"Jackie" ganó premio al mejor guión en el Festival de Venecia

CINE. La cinta del realizador chileno Pablo Larraín tiene a Natalie Portman en el papel de la exprimera dama.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La película "Jackie", del director Pablo Larraín, ganó ayer el premio al mejor guión de la "Mostra" de Cine de Venecia.

El texto está firmado por Noah Oppenheim, quien no asistió a la gala pero en un video agradeció "al genio" Pablo Larraín, al productor Darren Aronofsky y a la protagonista de la cinta, Natalie Portman.

La actriz interpreta a la vida de la viuda del Presidente de Estados Unidos John F. Kennedy tras su asesinato en 1963.

Partiendo de una entrevista en la que Jackie Kennedy recuerda la muerte de su esposo, Larraín muestra desde el momento del asesinato en Dallas a la organización del funeral de Estado.

O la relación que tiene con su cuñado Robert (Peter Sarsgaard), mientras se plantea un futuro completamente diferente al que tenía diseñado.

Larraín comentó en una conferencia de prensa en Venecia que la obra consiste en un viaje al interior de Jackie, de su mundo y de sus circunstancias, un retrato de "alguien con una gran crisis y cómo se enfrenta a ello".

Hito en el evento

El argentino Oscar Martínez se convirtió ayer en el primer latinoamericano en lograr la Copa Volpi al mejor actor de la 73 edición del evento por su interpretación en "El ciudadano ilustre", dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat.

"¡Qué emoción", fueron las primeras palabras del actor, que dejó su premio en el suelo para dirigirse a la sala y agradecer al jurado y a la Mostra por haberle honrado con esta "altísima distinción", según consignó la agencia EFE.

El director filipino Lav Diaz se hizo acreedor del "León de Oro" por su película "The Woman Who Left", y dedicó el galardón "al pueblo filipino, a su lucha y a la lucha de la Humanidad".

El León de Plata al mejor director fue compartido por el mexicano Amat Scalante, autor de "La región Salvaje", y por el ruso por Andrei Konchalovsky por "Rai" (Paraíso).

El Gran Premio del Jurado fue a parar al diseñador estadounidense Tom Ford, gracias a "Noctural Animals", mientras que la Copa Volpi a mejor actriz recayó en la estadounidense Emma Stone por su participación en "La La Land".

Otros galardones

En la sección Horizontes, la segunda en importancia del certamen, el premio al mejor filme fue para "Liberami", con el que la italiana Federica di Giacomo se adentra en el mundo de los exorcismos. Como mejor director se reconoció a la belga Fien Troch, por "Home".