Secciones

Mineros de Los Bronces vuelven a bloquear Farellones

COBRE. Por rechazo a bono de término de conflicto.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Los empleados en huelga de la mina Los Bronces, perteneciente a la multinacional Anglo American, bloqueó ayer por segunda jornada consecutiva el camino de acceso a Farellones, donde se ubica el yacimiento, en las afueras de Santiago.

Los trabajadores, en huelga desde el jueves por la noche, jornada en la cual, según los dirigentes, quedaron 21 mineros cumpliendo jornada en sus lugares de trabajo; levantaron barricadas y cortaron el tráfico hacia el centro de esquí y panorama de fin de semana de los capitalinos, quienes debieron regresar a la ciudad, mientras Carabineros disolvía la protesta por mejoras salariales a través de carros lanzaguas.

La manifestación surgió debido a que el jueves, dos sindicatos de extractores de cobre, que representan a 1.725 personas, rechazaron por 858 votos contra 508 la última oferta de Anglo American, que incluía un bono de término de conflicto de nueve millones de pesos, para cada minero, además de un préstamo sin intereses, de tres millones de pesos, pero descartaba ajustes salariales.

LOS bronces

Esta es la primera vez que los empleados de Los Bronces realizan una huelga desde que Anglo American llegó a Chile, en 1980.

En cuanto a rentabilidad, durante 2015, el yacimiento produjo el año pasado 437.800 toneladas de cobre, siendo sus vetas las más rentables para la división Anglo American Sur, que incluye además la mina El Soldado y la fundición Chagres.

En cuanto a la propiedad de la mina, Anglo American posee el 51% y participan además de la misma las firmas Mitsui y Mitsubishi.

Anglo American en el mundo

La empresa de origen británico, Anglo American emplea de forma directa a cerca de 128.000 personas en varias faenas en todo el mundo, para explotar yacimientos de materiales como cobre, diamantes, platino, níquel, hierro, manganeso, niobio, carbón y fosfatos.

Piden dar urgencia a despenalización del aborto

TRES CAUSALES. El Colegio de Matronas se refirió al proyecto legislativo.
E-mail Compartir

Luego de ser aprobado en la Comisión de Salud del Senado el proyecto que despenaliza la interrupción del embarazo, en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación; continúa su trámite en la Cámara Alta, frente a lo cual el Colegio de Matronas, la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) y Corporación Miles, solicitaron al Gobierno dar urgencia a la iniciativa.

Esto, para que "nuestro país resuelva la deuda que tiene en esta materia a nivel internacional", dijo la directora de Corporación Miles, entidad dedicada a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, Claudia Dides.

"No estamos cumpliendo con los compromisos internacionales, hoy estamos frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante las convenciones y tratados internacionales. Chile es uno de los siete países en el mundo que tiene penalizado el aborto", explicó.

En tanto, desde el Colegio de Matronas, afirmaron que al año se realizan cerca de 60 mil abortos en Chile y se registran más de 33 mil ingresos hospitalarios.

Lina Córdova, representante del gremio, contó que "las mujeres abortan en sus casas, con poca información, con medicamentos que no sabemos lo que son y finalmente llegan a las salas de urgencia de los servicios de Obstetricia y Ginecología con algunos casos con hemorragia, otros con infecciones".

Situación que les preocupa, por cual esperan una mayor rapidez en la votación del proyecto durante su paso por la Comisión de Constitución, en el Senado.

De igual forma, estas organizaciones de salud pidieron que, en caso de violación, el plazo se incremente de 12 a 18 semanas.

Constitución

Frente a esto, el presidente de la comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya, relató que "nos reunimos con el Gobierno un par de semanas atrás y fijamos una agenda de trabajo, en la que no estaba incluido, inicialmente, el proyecto de ley de aborto".

Al respecto, Araya aseguró que es menester que "para que pueda ingresar a tabla, el Ejecutivo necesita colocarle urgencia, dado que le puso urgencia a otros proyectos".

La Comisión de Constitución de la Cámara Alta está formada, aparte del senador Araya (Independiente pro DC), por el PS Alfonso de Urresti, Alberto Espina (RN), Felipe Harboe (PPD) y el UDI Hernán Larraín.