Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 8 de septiembre de 1916

Escuela de Ingenieros Militares

Se anunciaba desde Santiago que el próximo año de 1917 funcionaría la Escuela de Ingenieros Militares y que también se crearía un Comité de Ingenieros y de Experiencias Técnicas del Arma. Se decía que estas ideas habían sido tomadas de lo observado por veedores chilenos de la guerra europea, donde esto era normal.

50 años | 8 de septiembre de 1966

U Thant no repostularía a las Naciones Unidas

Trascendió que el secretario general de la ONU, U Thant, habría declarado que no buscará la reelección debido a que fallaron los esfuerzos de la ONU para evitar la guerra de Vietnam.

El conflicto en Oriente está causando cada vez más problemas, en particular la decisión norteamericana de no retirarse del lugar.

10 años | 8 de septiembre de 2006

Mujeres lideraban banda distribuidora de droga

Una madre de 44 años y sus dos hijas de 19 y 27 años eran las líderes de una banda dedicada al narcotráfico en Calama. Los ilícitos fueron descubiertos por personal del OS-7 de Carabineros que ayer atrapó al trío, con 1 kilo y 200 gramos de pasta base de cocaína, que presumiblemente venía desde Bolivia.

Ni un puto peso

"Propuse vender el 30% en acciones en la Bolsa de Londres, anticipándome a la crisis que venía".
E-mail Compartir

El cobre no es de los chilenos, es solamente de quienes lo administran. Para comprobarlo, basta con remontarnos al 2008, año en que se llegó a un acuerdo con China para la explotación de la mina Gaby.

Ellos ponían la plata de operación y Chile les fijó un precio de 1 dólar 69 la libra por 30 años. Negocio redondo para los chinos y muestra evidente de una mala gestión, que se ha ido repitiendo en Codelco, a todo nivel. Hoy los costos de producción de Codelco son los más altos de la minería chilena y claramente se trabaja a pérdida. Con una frase muy folclórica lo reconoció el propio Nelson Pizarro: "No hay un puto peso". Las reacciones no se hicieron esperar y como respuesta, la NM desvió la atención hacia el 10% de la Ley Reservada del Cobre. Pero, ojo, que esa plata no se destina exclusivamente a las Fuerzas Armadas. El gobierno invierte esa suma en EE.UU., recibiendo intereses casi insignificantes.

Cada año las FF.AA. solicitan una cantidad determinada para compra y renovación de materiales, la que se les otorga (al parecer sin la fiscalización mínima, por lo datos que son públicamente conocidos) y el resto se invierte en otras necesidades del país.

Creo que la solución va por otra vía. El año 2013, siendo intendente, me entrevisté con Thomas Keller, por aquel entonces presidente ejecutivo de Codelco, quien me dijo que la empresa tenía un valor comercial de US$200 mil millones. Le propuse vender el 30% en acciones en la Bolsa de Londres, anticipándome a la crisis que venía. No tuve respuesta. De haberse llevado a cabo esa operación, obviamente no estaríamos hablando de este tema y tendríamos 60 mil millones de dólares que habrían permitido financiar todas las reformas (incluida la educación gratuita).

En cuanto a la solución, que pasa por capitalizar Codelco, invirtiendo el famoso 10% de la Ley Reservada del Cobre, me suena casi a una burla. Hoy es impresentable. ¿Cómo le van a entregar más plata a una empresa probadamente ineficiente? Mientras no demuestren lo contrario, mientras no haya trasparencia total respecto a la administración, el costo de producción y el trato con los sindicatos, mientras no haya un organismo fiscalizador externo, apelo a lo dicho por Pizarro: ni un puto peso adicional para Codelco.

Waldo Moral Longa

Exintendente Región de Antofagasta