Secciones

Universidades Estatales Regionales

"Queremos generar bienes públicos y que el conocimiento esté al servicio de todos y no sólo de algunos".
E-mail Compartir

Si bien los rectores del Consorcio de Universidades del Estado, apoyamos gran parte de los puntos planteados por el ejecutivo en el proyecto de Reforma Educacional, aún persisten ciertas dudas, principalmente sobre el rol del Estado y el proceso que denominamos "de reconstrucción del sistema público estatal de Educación Superior".

Por muchos años, específicamente desde el nacimiento de las "Ues" regionales y el surgimiento de las privadas, los chilenos presenciamos, los denodados esfuerzos de algunos sectores de la sociedad por dejar en su mínima expresión el sistema de educación superior estatal chileno.

Esos sectores están absolutamente convencidos de que el mercado debe regirlo todo, y que la educación no debe ser un derecho.

Sostenemos que el máximo representante del bien común es el Estado y que la educación es el motor de la transformación social, y que por lo mismo, debe ser un derecho social garantizado por el Estado para todos sus ciudadanos. Dada la realidad chilena, no nos oponemos a la existencia de un sistema mixto de educación, pero con reglas comunes y que el énfasis esté siempre en la oferta y no en la demanda.

El proyecto ingresado nos trae exigencias a cada uno de los miembros del sistema. Todos los planteles deberán acreditarse y se define el concepto de universidad, quedando fuera de esa definición aquellas instituciones que no desarrollen la investigación. En este proyecto la palabra calidad, y su sistema de aseguramiento, tiene un rol principal. En ese sentido, creemos que una de nuestras propuestas que debe ser mejor atendida, es el aumento de los fondos basales, asignación que no es incrementada desde 1982 hasta la fecha.

Esperamos que esta reforma sea el inicio de la reconstrucción del sistema superior público y estatal. Queremos que la gratuidad se amplíe a más jóvenes y deseamos que se penalice el lucro con los recursos fiscales.

Capítulo aparte merece el inaceptable silencio que existe hasta ahora, sobre las universidades regionales que requieren consideraciones explícitas. Un proceso de descentralización sin señalar su condición clave, no marcha en el sentido correcto, demandarlo ahora, es nuestra responsabilidad histórica.

Luis Alberto Loyola

Rector Universidad de Antofagasta

Combate frontal a la droga

Debemos tener muy claro que, por ejemplo, nuestra ciudad o región, son más que un pasadizo. También existe consumo, sobre todo en segmentos jóvenes. Según expertos, en las causas que llevan a los jóvenes a estas conductas se conjugan varios factores, como la baja autoestima, la escasa percepción de riesgo, o la necesidad de aceptación o líos familiares.
E-mail Compartir

En 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas marcó un hito al reconocer el impacto que tenía en la sociedad mundial el tráfico ilícito y el abuso de drogas. La Asamblea General reconoció que pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, este asunto crecía y ponía en grave peligro la salud y la seguridad pública y el bienestar de la humanidad, en particular de los niños y los jóvenes, y amenazando la seguridad nacional. Por ello, están y deben seguir estando controladas.

Ciertamente nuestro Norte Grande es sensible a estos asuntos, cuando vemos, con mucha preocupación, el descontrol que existe en algunos sectores de nuestras ciudades. Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, no son sólo pasadizos de sustancias ilícitas, sino también consumidores, en amplios rangos de la población, no sólo los marginales.

Uno de los problemas de seguridad que más preocupa a nuestra población chilena es el aumento del narcotráfico. El consumo de drogas atrapa a los más jóvenes principalmente y la venta ilegal, aparejada con la violencia que se toma las poblaciones, naturaliza el uso de armas y crea espacios de normas paralelas en las ciudades. La respuesta a esta realidad ha sido el combate y el tratamiento del asunto como un delito, además de algunos programas de prevención, pero que no logran solucionar el problema, ni frenar el crecimiento del negocio.

Se trata de un flagelo desde todo punto de vista, una actividad que destruye la dignidad del ser humano y socava los fundamentos del Estado, al crear poderes paralelos sostenidos por la enorme cantidad de recursos que son manejados.

Ciertamente, no toda la respuesta estará determinada por la represión. Es prioritario que los padres se involucren en la vida de sus hijos, que sepan y conozcan con quiénes se juntan y qué hacen.

Pero también es relevante, poner el acento en iniciativas de carácter preventivo como las estrategias de apoyo integral con el aumento de orientadores en los colegios y la coordinación de los esfuerzos de docentes con los de apoderados.

Todo sirve en este caso.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 7 de septiembre de 1916

Vapor Quito a punto de naufragar

Se informaba que el vapor Quito había estado a punto de naufragar debido al exceso de carga. El barco provenía desde Valparaíso y según el relato de los ocupantes, había estado haciendo agua prácticamente desde que salió desde ese puerto. Para evitar el hundimiento, gran parte de la carga debió ser lanzada al mar.

50 años | 7 de septiembre de 1966

Star Trek debuta en Estados Unidos

En Estados Unidos sale al aire "La trampa humana", el primer episodio de la serie de ciencia ficción Star Trek. La serie causó una gran impresión en la audiencia, por el nivel de los efectos especiales. Fue creada por Gene Roddenberry y es protagonizada por Leonard Nimoy y William Shatner, dos jóvenes actores.

10 años | 7 de septiembre de 2006

En 300% crecieron las ventas de autos

El "efecto Escondida" tiene su expresión más visible en el cúmulo de ofertas lanzadas por las automotoras y los establecimientos comerciales del retail. Jornadas especiales y apertura de locales caracterizan estas jornadas, que además presentan un gran éxito, ya que las ventas de autos crecieron un 300% dijeron las automotrices.