Secciones

ENTREVISTA. Pedro canales Contreras, director ejecutivo de Fundación Tierra de Esperanza:

"Todos somos responsables

E-mail Compartir

Patricio Vega Contreras

Detrás de cada niño en condición de vulnerabilidad, hay una historia que impacta, ya sea por consumo de drogas, violencia, conflictos con la justicia, abusos o explotación sexual. Una realidad que existe y requiere de una mirada profunda como país y región.

Así lo expresa el director ejecutivo de Fundación Tierra de Esperanza, Pedro Canales, quien estuvo en Antofagasta y delineó algunas de las políticas de la institución que trabaja con 800 niños en la región, de un total de 5 mil a nivel país.

Una tarea compleja, ardua y cuya intervención considera una serie de proyectos postulados al Sename. Este trabajo ambulatorio contempla asistencia multidisciplinaria en los diferentes casos, tanto para el menor como su grupo familiar.

La Fundación Tierra de Esperanza tiene 20 años de funcionamiento en el país, desde Iquique a Puerto Montt, y vela por los cuidados y derechos de los niños y jóvenes.

Sename

¿Cómo se relacionan con el Sename para la atención de los niños?

-Dado que el Sename tiene la tuición de los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, la fundación postula a proyectos, en una relación de muchos años. Nosotros somos un colaborador del Estado junto a otros organismos.

¿En qué consisten estos proyectos?

-Todos los proyectos son de carácter ambulatorio. El proceso considera la atención con la familia de los niños en condiciones vulnerables, tanto en rehabilitación de drogas, de menores con privación de libertad como abusos o que están con una determinación judicial en medio libre. Además, hay una línea de diagnóstico que es muy importante.

¿Hay un perfil del niño antofagastino vulnerado en sus derechos?

-Esto es general y hay casos bastante tremendos, que van desde el infanticidio (lactante recién nacido) hasta las drogas. Los problemas son los mismos a nivel nacional y no responde a un fenómeno especial, aunque es recurrente en sus diferentes formas de abuso. Lo que sí hay son niños mayores que están cometiendo delitos.

¿Los afecta a ustedes los fuertes cuestionamientos al Sename?

-Quiero ser bien responsable…, lo que ocurre en el país en relación al cuidado del Estado a través del Sename, no es algo único, todos somos responsables de lo que está sucediendo con los niños vulnerados. No es un servicio del gobierno. Es toda la sociedad que está involucrada de una u otra forma. Hay que ser responsables en los análisis que se están haciendo.

Delitos

Uno de los temas que despierta mayor preocupación en la ciudadanía es la delincuencia, donde muchos de estas acciones tienen como protagonistas a menores, lo que ha levantado un fuerte debate en torno a la posibilidad de aumentar las sanciones para los jóvenes y adolescentes infractores.

¿Los menores que participan en delitos son más violentos que antes?

-Las circunstancias son las mismas de siempre. Según mi experiencia, y yo trabajé con muchos niños infractores de ley, la delincuencia juvenil siempre ha existido y por eso se creó la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. Los delincuentes adultos utilizan a los niños para estos fines, incluso para que disparen.

¿Pero hay mayor notoriedad debido a la violencia y el grado de participación de los menores?

-Lo que sí hay son más personas consumiendo drogas y participando en la comisión de los delitos. He escuchado a expertos en el tema, argumentando que antes los delincuentes tenían un código, eso se ha perdido entre ellos. La droga juega un factor clave en el grado de agresividad.

Hay casos de niños con innumerables detenciones… ¿La pregunta del ciudadano común es qué tan efectiva es la rehabilitación?

-Es posible, es difícil, pero podemos avanzar en metodologías de tratamientos. Insisto, este tema está relacionado con el consumo de drogas y un ambiente que es difícil de dimensionar.

Desafíos

¿Estos niños cómo se recuperan?

-Lo primero, con un compromiso personal y luego con una ética humana. Segundo, con una acción profesional y luego con un compromiso del ciudadano común. Muchas veces nadie quiere ver a estos chiquillos, pero hay que hacer cosas.

¿Y tienen niños inmigrantes?

-Nosotros estamos trabajando un tema de interculturalidad y comenzamos con los mapuches en el sur. Me encanta que mucha gente vea a nuestro país como un punto de desarrollo. Nosotros debemos ser generosos y, sí, tenemos varios niños. Hoy vivimos en un mundo abierto y sin fronteras.

¿Cuál es la gran meta de la Fundación en Antofagasta?

-Ser una Fundación que garantice y resguarde los derechos de los niños en condición de vulnerabilidad.

¿Cuál es la tasa éxito en el trabajo que desarrollan?

-No puedo decir si 10, 15 ó 30%, pero estamos permanentemente evaluando el proceso de intervención que dura hasta los 18 años. Tenemos resultados que son alentadores.

¿Nos hemos preocupado como sociedad más del dinero y dejado de lado lo social?

-Nuestro país en su camino al desarrollo, ha impulsado políticas neoliberales exitosas en algunos casos y que han sido un fracaso en otras. Hemos promocionado en extremo el individualismo que nos está pasando la cuenta como sociedad, nos falta más altruismo, generosidad, apoyo y voluntariado. En la pobreza, hay personas detrás. Eso no se debe olvidar.

"Los adultos utilizan a los niños para estos fines, incluso para que disparen (...) la droga es un factor clave en el grado de agresividad"."

"Nuestro país en su camino al desarrollo, ha impulsado políticas neoliberales exitosas en algunos casos y que han sido un fracaso en otros"."


de lo que pasa con los niños vulnerados"

Juntas electorales designarán 6.555 vocales en la región

MUNICIPALES. 66 serán los locales de sufragio con un total de 1.311 mesas.
E-mail Compartir

A contar de este jueves, las tres juntas electorales de la región (Antofagasta, Tocopilla y El Loa) iniciarán el proceso de selección de los vocales de mesa que participarán en las elecciones municipales del 23 de octubre.

Según informó el Servicio Electoral, para dicho proceso deberán habilitarse 1.311 mesas receptoras de sufragios en 66 locales, por lo que la cantidad de vocales necesarios ascenderá a 6.555 personas.

Las nómina con las personas seleccionadas para estas tareas serán publicadas por las juntas el 1 de octubre.

Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones, incurren en una infracción que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 UTM, esto es, entre $79.500 y $318.000.

Por el contrario, quienes sí asistan, recibirán un bono equivalente a 2/3 de UF, aproximadamente $17.000.

El director regional del Servel, Abel Castillo, explicó que la respuesta de los vocales es clave para el buen desarrollo del proceso y por eso invitó a cumplir con este deber cívico.

Castillo dijo que pese al desinterés que muestran las encuestas, el Servel confía en una buena participación en el proceso, tanto a nivel de votantes, como de vocales de mesa.

Otras tareas prioritarias para el servicio ahora son la confección de las cédulas de votación y fiscalizar propaganda.