Secciones

Codelco rechazó toma en la división Salvador

CONFLICTO. Empresa hizo un llamado a deponer las movilizaciones.
E-mail Compartir

A través de un comunicado de prensa, Codelco rechazó las movilizaciones iniciadas cerca de las 22 horas del domingo en la División Salvador, donde un grupo de trabajadores propios y contratistas se tomó las dependencias en la Región de Atacama, acción que la cuprífera calificó como "ilegal".

Cabe recordar que el miércoles de la semana pasada terminaron las negociaciones colectivas con dos sindicatos de dicha operación. En la ocasión, un 73% de los trabajadores y trabajadoras del sindicato N°6 "Benito Tapia", aceptó la última oferta de la empresa, mientras que el 57% del sindicato N°2, "Potrerillos", declinó.

Según informan desde la cuprífera, durante la madrugada cerca de 60 personas, "algunas encapuchadas", iniciaron una movilización que terminó con la toma "ilegal" de las dependencias.

Codelco dijo que lamentaba la interrupción de las faenas y calificó de "delicada la decisión tomada por este grupo menor de trabajadores", por cuanto afecta a la mayoría que no puede acceder a sus labores, en momentos complejos para la empresa y especialmente para la división.

En el mismo comunicado la empresa consigna que la situación general de Salvador es crítica. "Sus leyes de mineral son poco competitivas, problema al que se suman sus altos costos de producción (C1), que han aumentado casi cinco veces en los últimos 10 años, no obstante el avance logrado durante 2016", precisa.

Agrega que "la actual administración está haciendo importantes esfuerzos por darle continuidad a las operaciones, mientras se estudia la solución estructural del futuro de la división a través del proyecto Rajo Inca". "Este escenario, Sin embargo, no resiste ni aumentos de costos ni alteraciones en la continuidad de marcha y, por el contrario, exige aumentos en la productividad y mejoras en todos los indicadores relevantes", dice Codelco.

Finalmente, la Corporación hizo un llamado "a este grupo minoritario de movilizados a reconsiderar su actitud y sumarse a la voluntad de la mayoría de los trabajadores".

de los trabajadores del sindicato "Benito Tapia", aprobó la oferta de la empresa cuprífera. 73%

Superintendencia de Educación atenderá público en Mejillones

E-mail Compartir

Con el objetivo de descentralizar la atención de público, la Superintendencia de Educación realizará hoy una actividad en la Plaza de Armas de Mejillones. Los padres, apoderados y ciudadanos podrán acercarse entre las 10 y las 13 horas a consultar por casos de bullying, problemas de infraestructura, matrícula, procesos de admisión, etc.


Diputada defiende idea de abrir nuevo conservador en Mejillones

La diputada Marcela Hernando valoró la aprobación en la Cámara Baja de una resolución donde se pide al Ejecutivo que la Notaría de Mejillones también actúe como Conservador de Bienes Raíces y Archivero Judicial. Hernando, quien es autora de la moción, destacó que ésta no genera mayor costo y que favorecerá a toda la población.

En octubre debutará control digital a camiones que ingresan por la Ruta 26

E-mail Compartir

En etapa final se encuentra el proyecto de construcción del nuevo sistema automatizado para el control de vehículos en la Ruta B-26 y Avenida Salvador Allende. El proyecto fue visitado por el seremi (s) de Transportes, César Benítez, quien destacó la relevancia que tendrá el equipo, al ser capaz de leer la patente de los camiones que ingresen a la ciudad.

Hay que recordar que por dicha ruta no pueden bajar camiones que superen las 3,5 toneladas, prohibición que en la actualidad muchas veces no es respetada por los conductores.

"Las obras se encuentran en su etapa final. Ahora se está ejecutando la conexión eléctrica que permitirá hacer las pruebas técnicas", dijo el seremi.

Si todo marcha como está planificado, el sistema sería activado el próximo mes.

Semana clave para proyecto de elección popular de intendentes

DEBATE. Parlamentarios apoyan indicación que establece quórum de 40%, pero advierten que aún existen dudas en torno a las competencias.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Pedro, Araya,, senador independiente"

"No queremos que el intendente electo sea una figura decorativa o que se produzcan contiendas de competencias"."

Conformes con la indicación del gobierno que fija en 40% la votación mínima para elegir a los intendentes, se declararon los parlamentarios de la zona. Ello, ad portas de la revisión de la iniciativa en la Comisión de Gobierno Interior del Senado.

El quórum de elección es uno de los puntos que está retrasando el avance de la reforma. Por ende, el acuerdo anunciado con varias bancadas podría dar un impulso final a este proyecto, que se espera debute durante 2017.

La diputada Paulina Núñez (RN), calificó la iniciativa como un paso importante en materia de descentralización.

"Creo que haber alcanzado un acuerdo para elegir intendentes con un 40% de los votos, demuestra que siempre ha existido una voluntad política, tanto del oficialismo como de la oposición, para elegir a esta autoridad democráticamente", manifestó.

Respecto a las atribuciones y competencias que tendrán los intendentes electos, que ahora pasarán a llamarse "gobernadores regionales", Núñez expresó que la semana pasada el Ejecutivo propuso treinta facultades nuevas relacionadas con desarrollo productivo, vivienda, vialidad y desarrollo social, entre otras.

"Con las facultades que hoy existen en el proyecto, las del presidente del Core, del gobierno regional, más estas treinta nuevas competencias del intendente, se da un paso importante y es motivo suficiente para poder elegirlo democráticamente", enfatizó.

El diputado Marcos Espinosa (PRSD), expresó que en el proyecto de ley vienen claramente definidas las nuevas atribuciones de los gobernadores regionales.

"Ellos no sólo serán elegidos democráticamente sino que también gozarán de autonomía, que es muy importante, con competencias definidas en la propia ley", afirmó.

Espinosa dijo que el proyecto aborda el tema de los recursos, pone énfasis en la estrategia de desarrollo regional y en las responsabilidades políticas de la autoridad electa.

Facultades

Una postura distinta expresó el senador Pedro Araya (independiente), quien manifestó que si bien existe un proyecto de ley que transfiere competencias, persiste una cantidad importante de dudas respecto a las atribuciones reales que tendrá el intendente electo, versus la persona que designe el Presidente como representante del Ejecutivo en la región.

Hay que recordar que la idea del Ejecutivo es mantener a un representante designado en la región, asunto que ha generado debate por la coexistencia de dos autoridades, una elegida en votación y otra nombrada por La Moneda.

"No queremos que el intendente electo pase a ser una figura decorativa o que se produzcan contiendas de competencia o se dupliquen los trámites administrativos en la Intendencia producto de las dos figuras", enfatizó Araya.

Una opinión similar tiene la diputada Marcela Hernando PRSD), para quien las funciones del intendente elegido popularmente y las del designado por el gobierno todavía son poco claras.

"El delegado presidencial, va a tener que ver con el nombramiento de los seremis y con las políticas del gobierno, entonces si el intendente elegido popularmente no tiene poderes ni funciones claras, la ciudadanía se desilusionará porque será bien poco lo que esta autoridad podrá hacer y entonces culpará al modelo", argumentó la parlamentaria.

Marcos, Espinosa,, diputado, radical"

"Los intendentes no sólo serán elegidos democráticamente, sino que también gozarán de una autonomía".

Paulina, Núñez,, diputada, RN"

"Tener a nuestra máxima autoridad regional elegida popularmente es un gran paso para avanzar en descentralización"."

Marcela Hernando,, diputada, radical"

"Si el intendente elegido no tiene poderes ni atribuciones bien claras, la ciudadanía se va a desilusionar y culpará al modelo"."