Secciones

Preparación para la reinserción

E-mail Compartir

Durante mayo llamó la atención de la opinión pública la liberación de más de 700 personas condenas desde los distintos penales de la región de Valparaíso, a todos los cuales se les concedió el beneficio de libertad condicional.

Pese a lo llamativo que resultó este hecho, lo cierto es que la libertad condicional es una institución antigua en nuestra legislación y existe en las legislaciones de muchos otros países.

En efecto, es el Decreto Ley 321 -que data del año 1925-, el que establece el beneficio de libertad condicional, para cuya concesión exige como requisitos, en general: cumplir al menos la mitad de la pena o dos tercios de ella para ciertos delitos considerados más graves tales como el homicidio, la violación, el tráfico de drogas; conducta intachable dentro del penal; haber aprendido un oficio y haber asistido a la escuela del penal.

A los condenados a presidio perpetuo calificado se les exige, además, haber cumplido a lo menos 40 años de presidio efectivo para acceder a este beneficio.

Nuestro sistema penitenciario, al igual que el de muchos países occidentales, es un sistema de tipo progresivo, lo cual significa que el penado puede ir recobrando progresivamente su libertad siempre que cumpla con ciertos requisitos, entre ellos la buena conducta. El fundamento de esta progresión es preparar a la persona condenada para su reinserción en la vida libre.

Dentro de este sistema progresivo, se enmarcan los diversos beneficios intrapenitenciarios como las salidas dominicales y de fines de semana, los traslados a centros semi abiertos de educación y trabajo de Gendarmería, siendo la libertad condicional el corolario de todos ellos. Por todo ello, más que un beneficio, se ha sostenido que la libertad condicional es un derecho para aquellos que cumplen los requisitos para su concesión.

Ahora bien, el otorgamiento de la libertad condicional sujeta al beneficiado al cumplimiento de diversas condiciones como la fijación de residencia, presentación periódica ante la autoridad, y no volver a delinquir, cuyo incumplimiento trae aparejada su revocación.

Estudios estadísticos han indicado, que, del total de personas beneficiadas con libertad condicional solo un porcentaje menor reincide, a diferencia de aquellas que han cumplido la totalidad de su condena de manera efectiva en donde el nivel de reincidencia es mucho mayor. Esto demuestra que la libertad condicional es una herramienta útil para la reinserción social.

Stephen Kendall

Abogado Defensoría

Regional

Congreso para familias positivas y saludables

E-mail Compartir

¿Qué es lo más importante que quieren ustedes para sus hijos?, preguntó Martin Seligman, fundador de la Psicología Positiva, en una conferencia para padres. ¡Qué sean felices!, respondieron al unísono, el relator y el auditórium.

Los colegios de la Red Educacional Magister están enfocando sus proyectos educativos, en la formación de hijos y alumnos positivos, emprendedores y con proyectos de vida altruista. Que sean felices y puedan hacer felices a los demás.

Para apoyar a los padres y a los educadores en esta tarea, se ha organizado un Congreso de la Familia, los días 21 y 22 de octubre, para los cuatro establecimientos de la Red Educacional Magister, abierto a la comunidad de Antofagasta, coorganizado por los colegios San Esteban y Universitario Antonio Rendic, junto al Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes.

Con el aporte de 15 connotados expositores, tres conferencias generales y cuatro mesas redondas, se reflexionará junto a los padres y educadores, en los desafíos de educar positivamente, condición indispensable para atender los riesgos y generar oportunidades, que contribuyen a la felicidad de los hijos, a partir de sus fortalezas y las de la propia familia.

Se trata de profundizar en las raíces desde donde se gestiona el hogar, las de siempre y aquellas que nos plantea el siglo XXI.

Revisar las condiciones afectivas y efectivas que hacen posible formar familias positivas y saludables.

La educación de los hijos no es fácil. Nadie tiene asegurado algo así como el éxito en este afán y desafío.

Tenemos recursos que la naturaleza nos ha entregado en la vocación de padres y educadores, que es necesario potenciar.

Esta es la convocatoria del Congreso de la Familia.

Manuel Dannemann

Gerente educacional Red Educacional Magister REM