"Para hablar de inmigración hay que hacerlo desde la experiencia personal"
Si hay algo de lo que puede hablar con propiedad la artista polaca Dagmara Wyskiel es sobre inmigración. Con casi 15 años residiendo en Chile la directora de la Semana de Arte Contemporáneo (SACO), ha vivió en Nueva York, Tenerife y Frankfur antes de arribar a nuestro país, logrando instalan, específicamente en Antofagasta, el evento de artes visuales más importante del norte grande.
En la quinta versión de SACO -que comenzó sus actividades en julio y se extenderán hasta noviembre- el contexto eje es la inmigración. Un tema muy contingente para la región que en esta oportunidad será abordado por un grupo de artistas inmigrantes que nos mostrarán a través de su intervenciones y experiencias personales como viven la inmigración.
¿Cuál es el tema central de esta nueva versión de Saco, dónde estará puesto el énfasis?
-Este año enfatizamos como siempre ha sido el eje de trabajo de SACO un tema que sea importante tanto en el contexto global como local. Por su puesto el tema de inmigración, tal como lo fue antes por ejemplo el conflicto limítrofe con nuestros países vecinos o el año pasado la crisis y la búsqueda de repensar la educación en el arte, este año nos enfrentamos con tema tremendamente contingente.
¿Desde qué perspectiva artística trabajarán el tema de inmigración?
-Hemos decidido trabajar el tema de inmigración como experiencia personal. Y es por eso que hemos decidido invitar a varios artistas inmigrantes que provienen de tres continentes (Latinoamérica, Europa y Australia) y todos ellos viven la inmigración como una experiencia personal. Creo que para hablar seriamente de la inmigración, no sé si es necesario, confió más en personas que lo han experimentado. De alguna manera viven lo que están predicando.
¿Qué experiencia podrá vivir la comunidad antofagastina a través de las diferentes actividades que ofrecerás Saco?
La Semana de Arte Contemporáneo partió a finales de julio. Este año tenemos una aún más amplia gama de eventos y propuestas culturales que la versión anterior. Estamos muy contentos porque SACO invita a proyectos de calidad artística que nosotros seleccionamos y que vienen a acoplarse a este gran evento que es el más importante de artes visuales en el norte de Chile. En ese sentido, lo que ofrecemos al público local es un ciclo de diversa programación que partió en julio y se extenderá hasta principio de noviembre.
¿Cuál es tu opinión sobre cómo el público antofagastino cada año se interesa más por el arte contemporáneo y las propuestas de Saco?
-Cada año la cantidad de público aumenta en cuanto a su participación en la Semana de Arte Contemporáneo. La decisión de cambiarnos este año al Muelle Histórico también tiene su trasfondo relacionado con la búsqueda de diversificar el público. Queremos estar en el casco histórico, queremos estar más cerca de la gente, queremos en el lugar donde llegan sin problema las micros, donde la gente circula en paseos familiar, que va a la municipalidad a hacer algún trámite o simplemente comerse una empanada de mariscos en la caleta. El muelle es un lugar de amplía circulación. Me encanta pensar que el muelle era históricamente el umbral, el elemento arquitectónico por el cual los emigrantes que han construido esta ciudad bajaron de los barcos he hicieron sus primeros pasos en esta tierra. Simboliza muy bien la situación del inmigrante.
"La decisión de cambiarnos este año al Muelle Histórico también tiene su trasfondo relacionado con la búsqueda de diversificar el público"."