Secciones

"Obra Gruesa" de Nicanor Parra

E-mail Compartir

ANicanor Parra lo recuerdo en la Alameda de las Delicias, una tarde de 1938, cuando parecía avanzar sobre la ola de un romance. Ya se notaba en su frente que esa plaza sería de unos alegres toros que le faltarían el respeto a las banderillas, a las espadas y a los toreros. Allí lidian los toros-poemas y los toros-anti-poemas, ensangrentando los ojos del tranquilo pesador de lágrimas de palomas. Nicanor resulta el destripador de los que cuentan sus hojas de oliva: sus poesías andan libres, gozosas, deliciosas en su diafanidad, vigorosas en su humor, acercando al hombre y al poeta, obligándolos a traspasarse latidos y confundirse con el airón de la gracia:

Parra piensa "que la poesía es un trabajo" y que el poeta no posee ningún par de alas ocultas en la espalda, ni un rostro cada veinticuatro horas, porque no es sino esto, absolutamente, simple y maravilloso: un hombre en medio del mundo para ayudar a los hombres al descubrimiento de aquella "muchacha rodeada de espinas", la poesía. En este trabajo se ha de precipitar sin temores ni guantes de hospital clínico, decidido a golpear la cabeza del clavo maestro, sin equivocar el golpe.

Desnudó a la poesía, sufrió por "superar la página en blanco", pista del más peligroso de los esquíes, los que desnucan hasta a nuestro fantasma y fue quitándole a la Srta. Poesía los trapitos al sol …

Del brazo de la poesía en cueros, sin afeites, collares ni mariposas, avanza por las calles, se sienta encima de la nariz de la ley, pide lunas prestadas a los niños, conversa con los bebedores y con sus vasos, se titula de gnomo de las fuente de soda y le pasa tigre por guitarra a los que insisten en pedir la jubilación del soneto.

De repente, en el fondo chacolí de sus versos, giran los viejos runrunes, bailan doncellas y jubilados, salta un muchachito del charco de agua al charco del sol. Parra, podador de muchas zarandajas que maniatan a la palabra humana, se alboroza cuando se penetra a la casa de su poesía por la puerta y no por los tejados diciéndole, sencillamente: ¡Hola, Nicanor!

Andrés Sabella

Madre de Gustavo Cerati : "Cumplió su sueño"

RECUERDO. Lilian Clark habló con emisora argentina Radio 10, a dos años de la muerte del cantante.
E-mail Compartir

Dos años se cumplieron desde la muerte del exlíder de Soda Stereo. Y en este nuevo aniversario, su madre , Lilian Clark, recordó al rockero argentino como un "apasionado" y "muy bien formado" músico al cumplirse ayer dos años de la muerte del exSoda Stereo.

"Para mí es un día más porque Gustavo está acá, en esta casa, siempre presente, así que simplemente es un aniversario más", dijo ayer Clark, madre del músico, en declaraciones a Radio 10, de Buenos Aires.

La mujer recordó a su hijo como un niño que creció a su lado y que un día le dijo que él iba a ser músico, lo que hizo "temblar" a su madre porque le imaginaba tocando la guitarra en el metro. "Gustavo cumplió su sueño. Fue apoyado por todos nosotros. Gustavo decidió ser lo que fue", señaló.

Legado

La madre del artista destacó la huella que Cerati dejó en Latinoamérica y afirmó que no cree que haya habido otro músico que lograra "tanta proyección" en la región. "Pegó fuerte en toda Latinoamérica. Era muy sencillo, muy amplio, de una mente muy abierta, estaba muy bien formado, le gustaba leer mucho", contó la mujer, que definió a su hijo como "un apasionado por lo que hacía".

Gustavo Cerati falleció el 4 de septiembre de 2014 en Buenos Aires, a los 55 años de edad. El cantante de Soda Stereo murió de una parada cardiorrespiratoria tras pasar cuatro años en coma debido a un accidente cerebrovascular (ACV) que sufrió después de un concierto en Venezuela en 2010.

ENTREVISTA. Dagmara Wyskiel, CANTANTE ESPAÑOL.

"Para hablar de inmigración hay que hacerlo desde la experiencia personal"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Si hay algo de lo que puede hablar con propiedad la artista polaca Dagmara Wyskiel es sobre inmigración. Con casi 15 años residiendo en Chile la directora de la Semana de Arte Contemporáneo (SACO), ha vivió en Nueva York, Tenerife y Frankfur antes de arribar a nuestro país, logrando instalan, específicamente en Antofagasta, el evento de artes visuales más importante del norte grande.

En la quinta versión de SACO -que comenzó sus actividades en julio y se extenderán hasta noviembre- el contexto eje es la inmigración. Un tema muy contingente para la región que en esta oportunidad será abordado por un grupo de artistas inmigrantes que nos mostrarán a través de su intervenciones y experiencias personales como viven la inmigración.

¿Cuál es el tema central de esta nueva versión de Saco, dónde estará puesto el énfasis?

-Este año enfatizamos como siempre ha sido el eje de trabajo de SACO un tema que sea importante tanto en el contexto global como local. Por su puesto el tema de inmigración, tal como lo fue antes por ejemplo el conflicto limítrofe con nuestros países vecinos o el año pasado la crisis y la búsqueda de repensar la educación en el arte, este año nos enfrentamos con tema tremendamente contingente.

¿Desde qué perspectiva artística trabajarán el tema de inmigración?

-Hemos decidido trabajar el tema de inmigración como experiencia personal. Y es por eso que hemos decidido invitar a varios artistas inmigrantes que provienen de tres continentes (Latinoamérica, Europa y Australia) y todos ellos viven la inmigración como una experiencia personal. Creo que para hablar seriamente de la inmigración, no sé si es necesario, confió más en personas que lo han experimentado. De alguna manera viven lo que están predicando.

¿Qué experiencia podrá vivir la comunidad antofagastina a través de las diferentes actividades que ofrecerás Saco?

La Semana de Arte Contemporáneo partió a finales de julio. Este año tenemos una aún más amplia gama de eventos y propuestas culturales que la versión anterior. Estamos muy contentos porque SACO invita a proyectos de calidad artística que nosotros seleccionamos y que vienen a acoplarse a este gran evento que es el más importante de artes visuales en el norte de Chile. En ese sentido, lo que ofrecemos al público local es un ciclo de diversa programación que partió en julio y se extenderá hasta principio de noviembre.

¿Cuál es tu opinión sobre cómo el público antofagastino cada año se interesa más por el arte contemporáneo y las propuestas de Saco?

-Cada año la cantidad de público aumenta en cuanto a su participación en la Semana de Arte Contemporáneo. La decisión de cambiarnos este año al Muelle Histórico también tiene su trasfondo relacionado con la búsqueda de diversificar el público. Queremos estar en el casco histórico, queremos estar más cerca de la gente, queremos en el lugar donde llegan sin problema las micros, donde la gente circula en paseos familiar, que va a la municipalidad a hacer algún trámite o simplemente comerse una empanada de mariscos en la caleta. El muelle es un lugar de amplía circulación. Me encanta pensar que el muelle era históricamente el umbral, el elemento arquitectónico por el cual los emigrantes que han construido esta ciudad bajaron de los barcos he hicieron sus primeros pasos en esta tierra. Simboliza muy bien la situación del inmigrante.

"La decisión de cambiarnos este año al Muelle Histórico también tiene su trasfondo relacionado con la búsqueda de diversificar el público"."