Secciones

Andrés Di Tella hizo un documental sobre el escritor

Ricardo Piglia, entre el cine y la literatura

E-mail Compartir

-¿Cómo fue la experiencia de hacer un diario cinematográfico como es "327 cuadernos"?

-El documental es la lectura de los diarios de Ricardo Piglia. Entonces el registro es el proceso de lo que a él le pasa con la lectura de los 327 cuadernos que no había podido leer, porque le resultaba muy difícil encontrarse con el pasado, con amigos muertos, con fracasos, etc. Nada simple, sobre todo con los testigos, que son los recuerdos escritos en el diario. Fue muy bueno confrontar qué puede hacer el cine y qué puede hacer la literatura.


En resumen

-Piglia en un minuto dice "invisible en el recuerdo, soy el que mira la escena". ¿Qué significa para ti esa reflexión?

-En los recuerdos no aparece uno, sino los demás, porque uno es el que recuerda. Le parecía extraño que mucho de lo que escribe en su diario no está él, está solo su mirada. Con el documental, Piglia sintió que había algo de afinidad entre su poética como novelista y mi poética como cineasta y ese fue el mayor elogio posible porque para mí, porque Piglia, además de amigo, es un escritor que me ha influido mucho en mi trabajo.

¿Cómo fue adentrarse en los recuerdos de Piglia y en la historia de un país?

-Soy argentino, es mi país y creo que los recuerdos de Piglia son en un sentido, los recuerdos de muchos. Y si bien es su vida personal hay algo que yo creo universal, en el fondo, aunque trata sobre él, es también al mismo tiempo un hombre que simplemente revisa su pasado y ese hombre puede ser cualquiera de nosotros. No hace falta saber quién es Piglia para disfrutar la película, incluso quizás puede mejorar no saber quién es.

Di Tella es amigo de ricardo piglia y dice que hubo afinidad entre la poética de ambos.

3 preguntas

1

Recién estrenado en nuestro país, el documental "327 cuadernos" indaga en los diarios que el escritor argentino Ricardo Piglia escribió desde que tenía 16 años, en cuadernos de tapa negra, hasta que llegó a tener 327. Parte con el derrocamiento de Perón en 1955 y revisa medio siglo de la historia argentina.

2

3

LupeFilms

Janis Joplin, una chica con el corazón roto

Llega a Netflix "Janis: Little Girl Blue", documental que profundiza en la vulnerabilidad de la gran Janis Joplin, una joven desencajada que terminó viviendo el blues en carne propia.
E-mail Compartir

El documental estrenado en netflix se presentó el año pasado en el Festival de Venecia.

la directora amy Berg.


en resumen

"Janis: Little girl blue" es un registro de Amy Berg, autora también de "Líbranos del mal" (2006), sobre abusos sexuales en la Iglesia Católica, y "Secreto a voces" (2014), sobre un abuso sexual en Holywood.

Por Andrés Nazarala R

¿Un documental sobre Janis Joplin? La idea parece poco novedosa tomando en cuenta todo lo que sabemos sobre la incomparable cantante que murió de una sobredosis de heroína a los 27 años de edad, pero el documental "Janis: Little Girl Blue" -reciente adquisición de Netflix- nos demuestra que aún podemos revisitar a nuestros mitos.

La directora Amy Berg nos cuenta lo que ya sabíamos, pero lo hace desde una sensibilidad femenina (probablemente siempre nos narraron a Janis desde un punto de vista masculino) que resalta la soledad y la inseguridad que pueden llegar a sentir una adolescente en un contexto hostil.

Janis estaba obsesionada con un modelo de belleza femenina que contrastaba con sus rasgos "masculinos". No le gustaba lo que veía en el espejo y sus compañeros se lo hacían saber. Esto la convirtió en víctima de bullying en un colegio de Port Arthur, Texas, en el Estados Unidos más profundo. Su medio de escape fue la rebeldía, el rock and roll, vestirse como una outsider, beber mucho y comulgar con la obra musical de otras mujeres que también sufrían, especialmente Billie Holiday. Gracias a ellas, Janis comprendió que podía cantar y comenzó a presentarse regularmente en bares de Texas. Diseccionando su adolescencia, Berg -la directora- desempolva un dato crucial en el juego de cartas del destino de Joplin: cuando la decisión de ser cantante se vio amenazada por la propuesta de casamiento de un novio conservador. Janis aceptó la idea pero la relación se desmoronó y ella cayó rápidamente en las redes del despecho. La balanza se inclinó así automáticamente hacia la libertad, los escenarios, la bohemia, San Francisco, las drogas. Con voz en off de Cat Power -otra cantante sensible y apesadumbrada-, el documental revisa las cartas que Janis le enviaba regularmente a su familia. Lo hizo hasta poco antes de morir. En ellas les contaba lo que estaba viviendo, lo bueno y lo malo, sus derrotas y los detalles de su rápida escalada por el Sueño Americano. Las misivas se complementan con testimonios de familiares, amigos, amantes, músicos. También con el relato del gran documentalista D.A. Pennebaker -quien la registró en el Monterrey Pop Festival, evento que la consagró mundialmente- y del presentador televisivo Dick Cavett, quien sugiere que tuvo un romance con ella. Entrega sus testimonios además su último novio, un viajero que vivió un idilio con la cantante en la recta final de su vida. Fue en Río de Janeiro, lugar que ella eligió para desinfectarse de las drogas. Pero no pudo. Murió poco tiempo después en el Hotel Landmark de Los Angeles. "Janis: Little Girl Blue" revela a la chica insegura detrás del mito sin dejar de resaltar su grandeza. El impacto que tuvo la irrupción de Janis en el panorama musical fue demoledor. El documental lo justifica a través de impecables interpretaciones de "Me and Bobby McGee", "Piece of my heart", "Ball & Chain" y especialmente "Summertime", esa aria de Gershwin que la cantante logró hacer suya con dramatismo, talento y las necesarias dosis de dolor.

AP